Pocos géneros logran lo que hace la cumbia: hablar del amor, del dolor y de la vida cotidiana con un ritmo que se te mete en el cuerpo sin pedir permiso. En Argentina, la cumbia ocupa el lugar que en España podría tener el flamenco: música popular de raíz, nacida en los márgenes, capaz de ser consuelo en los malos momentos y celebración en los buenos.

De ese ADN nace Ke Personajes, la banda entrerriana liderada por Emanuel Noir, que en apenas unos años pasó de grabar videos caseros en YouTube a llenar escenarios en toda Latinoamérica y Europa. Con un repertorio que va desde reversiones virales como Adiós Amor & Oye Mujer hasta colaboraciones con referentes como María Becerra o Abel Pintos, el grupo se ha convertido en una de las propuestas más singulares de la música tropical argentina. Pero detrás de los millones de reproducciones hay una historia de lucha, superación y resistencia. Noir encontró en la música una salida a las adicciones y a una vida marcada por la calle, y hoy, junto a sus compañeros, defiende una cumbia que no se deja domesticar por la industria ni perder su esencia barrial.

En esta conversación con Ke Personajes, exploramos qué significa para ellos la cumbia, cómo han logrado abrirse camino desde Entre Ríos sin depender de Buenos Aires, y qué esperan de su relación con España, un país al que ya han conquistado en sus giras.

Pregunta: ¿Cómo explicarle a un español medio qué es la cumbia?

Respuesta: Podría ser nuestro flamenco. La cumbia mezcla un mensaje y un sonido que se incrustan en el alma bajo. Es un género popular que nació en lo underground y en el barrio. Además, describe la cotidianidad y abraza la problemática de tu día a día. Esa es la cumbia. Se cuela en el corazón y el recuerdo. Te levantas por la mañana y puedes disfrutar de una buena cumbia romántica mientras desayunas. Como si fuera música clásica, incluso.

P: La cumbia consigue adaptarse perfectamente con otros géneros, entre ellos el hip hop.

R: La esencia debe ser cuidadosamente protegida, más allá del negocio y el mercado que te pueda generar. Nosotros hemos tenido sobre la mesa proyectos con grandes artistas de rap/trap. Debes saber elegir basándote en el respeto a tu gusto personal porque aquello que puede abrirte una puerta, puede cerrarte otras. No creo en la fusión con el hip hop ya que tenemos una impronta muy fina y tamizada. Han sido 8 años de ir perfeccionándonos y no tenemos por qué mezclarnos de manera absurda con algo que no necesitamos. 

P: ¿Qué significa Entre Ríos en su vida?

R: Es nuestro ADN. 

En el equilibrio está la perfección

P: ¿A qué dificultades se enfrenta un grupo de provincias, alejado de Buenos Aires?

R: A todas las que necesitas. Y a más incluso para demostrar que la teoría de lo inverso dio su fruto. Nuestro ejemplo es útil para que bandas independientes sepan que no hace falta cosificarse para conseguir logros personales. Llevará más tiempo, pero es necesario y posible. Nuestra provincia solo se conocía por las mandarinas, las naranjas y los pollos. Sin embargo, nuestra firmeza a la hora de aprender ha servido para que ahora, los negocios se hagan en nuestra provincia y no en Buenos Aires. 

P: ¿Qué papel juega la cumbia en el contexto político de Argentina?

R: La cumbia siempre cumplirá su función porque sirve de cobijo ante una situación personal concreta. La política nos lleva a que tengas que trabajar sí o sí. No importa que el dólar esté a 400.000 pesos o igualados. La cumbia es un acompañamiento necesario en los malos momentos, pero jamás va a solucionar tu situación económica. Sabemos muy bien que no va a existir un nirvana político en el que todo cambie y seamos felices. El ser humano tiene que trabajar para ganarse el pan. El que está en situación de calle lo está porque la vida lo llevó allí y a otros les fascina estar así. La comodidad de pedir se me hace más fácil que la del sacrificio de salir a buscar la plata honradamente. La cumbia te acompaña en momentos de depresión, deudas, quilombos, ansiedades, pérdidas…

P: ¿Qué reflexión haces de la fama?

R: Es algo prestado, como todo en la vida. Somos momentos y hay que saber encasillarlos. La fama cumple un rol y no debes dejar que se meta en tu ADN. No te puede convertir en una deidad intocable. En la vida hay dos tipos de personas. Los que sueñan y los que hacen realidad sus sueños. Los segundos deben enseñar a los primeros que tus sueños pueden darse, pero que no puedes volverte inmortal. Hay quien consigue hacerse rico pero le faltan aspectos como el amor. Por eso en el equilibrio está la perfección. 

Venimos a España a que nos entiendan

P: ¿Qué relación os une con España?

R: ¿A parte de que nos colonizaron? Hace un par de años hicimos como Hernán Cortés. Quemamos los barcos para no volver y cuando lo hicimos, fue más grande y popular. De hecho, en la gira anterior pudimos ir a Inglaterra y Alemania y hacer sentir cómodos a los europeos con nuestro género. 

P: ¿Hay algún artista español que les haya influenciado especialmente?

R: Recuerdo que tenía un cd de Álex Ubago. Conocemos a muchos artistas de España: Alejandro Sanz, David Bisbal… pero estamos influidos por otros géneros. Venimos de los 80 y grupos como los Creedence, pero también otros como Linkin Park, POD, Limp Bizkit… En la actualidad estoy en la música clásica y el reggae. Lo que te puedo decir es que somos muy herméticos y no tenemos ninguna influencia. 

P: La colonia argentina en España es muy grande. ¿Creen que la cumbia puede tener cabida en nuestro mercado?

R: Los argentinos, estén donde estén, ya nos conocen. Nuestra idea es que los españoles disfruten con Ke Personajes y venimos aquí para que nos entiendan.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio