La estancia en Nueva York que Federico García Lorca hizo en 1929 fue, sin duda, uno de los acontecimientos viatles más importantes en la vida del poeta y que quizás cambio para siempre su obra. Así, Cristina Torres Barrado explica en Lorca y 'Poeta en Nueva York':  Amor y muerte de un poeta que "el encuentro con una nueva realidad generará la creación de una expresión y un lenguaje distintos".

Eso sí, la experta matiza que "en ella siguen apareciendo muchos temas, símbolos y rasgos expresivos, tales como la marginación, el dolor, la frustración, la luna, etc. que le vinculan a su obra precedente y que además continuarán también presentes en su trayectoria tanto poética como dramática. Pero sí es cierto que hay en estas páginas una clara intención de innovar, de búsqueda de nuevas posibilidades poéticas".

Y ahora, inspirado por esta obra de Lorca, el director, dramaturgo y actor Jesús Torres lleva este famoso poemario de Lorca a partir de los poemas de dicha obra y también de las cartas que Lorca enviaba a sus amigos y familiares desde Nueva York, creando un relato muy personal e intimista sobre la experiencia que tuvo Lorca en la ciudad estadounidense y de la que quedó marcado para siempre.

Jesús Torres nos trae al Lorca más personal en 'Poeta [perdido] en Nueva York'

Jesús Torres, de El Aedo Teatro, está detrás de este montaje que ha escrito, protagonizado y dirigido. "Yo siempre he tenido miedo de tocar la palabra de Lorca, pero encontré algo que no entendía y cuando algo no lo entiendes es mucho más interesante que algo que lo entiendes de primera. A partir de ahí comencé a unir esos poemas, desde el no entendimiento, con las cartas que él escribe", explica el dramaturgo.

"Me llamaba mucho la atención que Federico estaba muy lejos de esa víctima, de ese martir que va a ser: es un joven que digamos que se va de Erasmus, para entendernos", explica Torres, que añade que en la función "vemos las cartas que Federico manda, llenas de poesía, con las poesías de Federico que fecha ese mismo día"; es decir, que lo que busca la obra es "quitar la máscara" a Lorca para poder conocer a Federico, a conocer a la persona que hay detrás del gran poeta de renombre que se había convertido tras Romancero Gitano.

La compañía de la que Jesús Torres es responsable, El Aedo Teatro, lleva desde 2008 dedicada al mundo del espectáculo, habiendo desarrollado más de 35 producciones desde entonces, entre las que destacan Otelo en la red, Puños de harina o La metamorfosis de Gregor, por citar algunos ejemplos. La compañía suele acompañar las funciones con espacios de diálogo, especialmente pensados para un público joven.

La producción detrás de este espectáculo sobre García Lorca en Nueva York

Una de los grandes aciertos de esta función es, sin duda, la música, que es obra de Alberto Granados Reguilón, cuyo trabajo "se erige como columna vertebral del sonido, a modo de palpitaciones del corazón, infundiendo cada momento con la fuerza y la intensidad del alma española» y, por otro lado, el jazz neoyorkino que simboliza la libertad e improvisación que ha encontrado Federico en la ciudad de Nueva York", cuentan en Mundokino

Además, la iluminación y puesta en escena es obra Jesús Díaz Cortés y Juanjo González Ferrero, mientras que la coreografía es responsabilidad de Mercé Grané, la videoescena de Leonardo Lapeña, la fotografía de Moisés F. Acosta y la ayudantía de producción y dirección de Iván Flores.

La propuesta se estrenó en Londres, en el espacio John Hoxton, dentro del Festival de Teatro Español FesTeLõn, donde todas las localidades se vendieron. Más tarde viajó a Rumanía, país en el que Poeta en Nueva York se llevó a escena por primera vez. El proyecto cuenta con el respaldo del INAEM y de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.