Escondido en el Conjunto Histórico del Barranco de Poqueira, en la región centro-occidental de La Alpujarra Granadina, se descubre ante el viajero el municipio de Pampaneira, uno de los pueblos más bonitos de España. Su nombre proviene del latín "pampinus" que significa pámpano, aludiendo a la frondosidad de sus tierras irrigadas por el río Poqueira.

Esta localidad enclavada en la provincia de Granada es conocida por su belleza natural, su arquitectura tradicional y su artesanía, especialmente las jarapas, que son alfombras tejidas a mano, y la cerámica. Además, en su territorio se encuentra curiosamente el monasterio budista y tibetano de O Sel Ling, un espacio dedicado al retiro y la meditación.

Historia

La historia de Pampaneira se asemeja a la de muchos otros lugares de La Alpujarra granadina, una comarca que, debido a su aislamiento geográfico, ha desarrollado una cultura propia y muy diferenciada. Esta región alcanzó su esplendor durante el período árabe-andalusí, cuando toda La Alpujarra era un importante centro agrícola especializado en la producción de seda.

Tras la conquista de Granada en 1492 por los Reyes Católicos, la población de la región experimentó una creciente presión, que se volvió intolerable. Así, en 1568, Hernando de Válor, un acaudalado terrateniente de la zona que adoptó el nombre de Abén Humeya, se alzó en armas contra Felipe II, desencadenando una revuelta general entre los moriscos del reino de Granada.

Sin embargo, disensiones internas entre los moriscos, que culminaron con el asesinato de Abén Humeya en 1569, permitieron a Don Juan de Austria sofocar rápidamente el levantamiento. Expulsando finalmente a los moriscos en 1609. Sin embargo, la población actual de Pampaneira tiene su origen en el siglo XVI, cuando el lugar fue repoblado por familias provenientes de los reinos de León y de Galicia.

Estructura morisca y artesanía única

En cuanto a su arquitectura se refiere, el pueblo conserva su estructura morisca con casas blancas de tejados planos, calles empedradas y estrechas, y numerosos rincones llenos de encanto. Las casas están adornadas con coloridas flores y los típicos "tinaos", una especie de pasajes cubiertos que conectan las calles y protegen del sol y la lluvia. 

Típico "tinao" del pueblo de Pampaneira, situado en La Alpujarra granadina.

Además, Pampaneira es famosa por su artesanía, especialmente las jarapas (alfombras tejidas a mano) y la cerámica. Durante tu viaje puedes visitar los talleres y las tiendas donde los artesanos locales muestran y venden sus productos, una oportunidad única para llevarte un recuerdo auténtico de la Alpujarra.

¿Qué ver en Pampaneira?

Te recomendamos comenzar tu visita en la Plaza de la Libertad, el corazón del pueblo, donde encontrarás tiendas de artesanía, bares y restaurantes donde puedes probar la gastronomía local. Cerca de la plaza principal se encuentra la Iglesia de Santa Cruz, una construcción del siglo XVI de estilo mudéjar, que alberga en su interior interesantes retablos y obras de arte religioso, y su campanario ofrece vistas panorámicas de la localidad y sus alrededores.

Siguiendo el recorrido, visita la Fuente de San Antonio, conocida también como “La Chumpaneira” y la "fuente de los deseos", pues se dice que beber de esta fuente garantiza encontrar pareja. Esta fuente es uno de los rincones más fotografiados del pueblo y está situada en una estrecha callejuela, rodeada de casas blancas y balcones decorados con flores.

Según la tradición local, el agua la Fuente de San Antonio tiene propiedades mágicas, pues aquellos que la beben encontrarán pareja en el futuro. Esta creencia popular ha convertido a la fuente en un lugar de peregrinación para solteros y solteras que buscan suerte en el amor.

No puedes perderte tampoco el mirador de Pampaneira, que ofrece unas vistas espectaculares del valle de Poqueira y de los pueblos vecinos, Bubión y Capileira. Un lugar ideal para disfrutar del paisaje y sacar fotos impresionantes del entorno natural. 

Monasterio budista

Curiosamente, el pueblo tiene una conexión con el budismo tibetano y el Dalai Lama. En 1980, los lamas tibetanos Yeshé y Rimpochése fundaron en plena Alpujarra Granadina el Monasterio Budista O Sel Ling, un centro de retiro y meditación budista que se estableció bajo la guía espiritual del Dalai Lama, quien lo bendijo en 1982, y con el apoyo de la Fundación para la Preservación de la Tradición Mahayana (FPMT).

Vista de un atardecer desde el Monasterio budista tibetano O Sel Ling. Facebook O Sel Ling

O Sel Ling, cuyo nombre significa "lugar de luz clara" en tibetano, se encuentra en un entorno natural privilegiado a más de 1.600 metros de altitud, y ofrece una variedad de programas y retiros a lo largo del año centrados en la meditación, el estudio de textos budistas y la práctica espiritual. Los visitantes pueden participar en retiros cortos o largos, dependiendo de sus necesidades y experiencia.

La naturaleza que envuelve Pampaneira

Si eres amante del senderismo, Pampaneira es un punto de partida excelente para diversas rutas que recorren el valle de Poqueira y la Sierra Nevada. Los senderos que allí se encuentran son para todos los públicos, existiendo diferentes niveles de dificultad que permiten disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.

A continuación, se enumeran los lugares más impresionantes que se pueden visitar en la naturaleza circundante:

Por un lado, el Barranco del Poqueira, enmarcado por dos laderas de fuerte pendiente, alberga el río Poqueira, que fluye encajonado a través de una vegetación compuesta por zarzales, juncales, castañares y pastizales. Este entorno es ideal para la práctica del descenso de barrancos.

Asimismo, en el extremo norte del municipio se encuentra el Tajo de los Machos, una cumbre situada a 3.085 metros sobre el nivel del mar. Esta montaña, que separa las cuencas de los ríos Lanjarón y Poqueira, posee vegetación típica de la alta montaña nevadense.

Finalmente, la Casilla de los Moros, situada en el Pico de Alegas a 2.703 metros de altitud, se encuentra entre las cuencas altas de los ríos Chico y Poqueira. Este sitio histórico incluye varias "casamatas" de la Guerra Civil Española comunicadas entre sí por trincheras.

Gastronomía de montaña

La gastronomía de Pampaneira se ha visto muy influenciada por el entorno montañoso y las tradiciones rurales. Bajo este contexto, la cocina de este hermoso municipio ofrece platos contundentes y sabrosos que reflejan su identidad cultural.

Entre los platos más emblemáticos se encuentra el "plato alpujarreño", que incluye jamón serrano, morcilla, chorizo, papas a lo pobre y huevo frito. También las migas, elaboradas con pan duro y acompañadas de chorizo y panceta, son otro plato destacado. Y la sopa de almendras, que se toma en los meses fríos, y el lomo en orza, conservado en aceite de oliva, son populares en la región.

Los quesos artesanales de cabra y oveja, junto con dulces como el "soplillo alpujarreño", pestiños, roscos de vino y huesos de santo, complementan la oferta culinaria. Por último, la gastronomía de Pampaneira suele acompañarse de vinos locales de gran calidad producidos con cariño en pequeñas bodegas de La Alpujarra Granadina.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes