Al pie de Sierra Morena y abrazado por el río Guadalquivir, se encuentra Montoro, uno de los destinos más interesantes de la provincia de Córdoba, conocido como 'El Toledo andaluz' o el 'Pequeño Toledo'. Este pueblo, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1969, destaca tanto por su belleza natural como por su legado histórico, en el que sobresale su participación crucial en la Guerra de la Independencia, que le valió el título de "Ciudad Noble, Leal y Patriótica" otorgado por Fernando VII en 1808.
Es, además, un lugar ideal para quienes buscan desconectar en el campo mientras disfrutan de la rica cultura andaluza. Pasear por sus calles, explorar su patrimonio religioso o sumergirse en su entorno natural son algunas de las experiencias que ofrece este municipio cordobés.
Montoro, 'El Toledo andaluz'
Debido a sus similitudes orográficas y paisajísticas con la ciudad castellanomanchega, Montoro recibió el apelativo de 'El Toledo andaluz' por parte del escritor e hispanista Charles B. Luffman. Su casco urbano está asentado sobre un promontorio en el interior del meandro que forma el río Guadalquivir. Constituye la entrada por el sur al Parque Natural de la Sierra de Cardeña. De hecho, desde 2013 el meandro tiene la categoría de Monumento Natural.
El pasado que marcó la historia
Montoro tiene una historia que se remonta a más de 4.500 años, como demuestran los restos arqueológicos de época íbera encontrados en la zona. Los griegos bautizaron el asentamiento como Eipora, y bajo el dominio romano se convirtió en una ciudad destacada de la Bética. El nombre actual, sin embargo, se debe a los visigodos, quienes renombraron el lugar como Monte de los Godos, que evolucionó a "Montoro".
Durante el periodo musulmán, Montoro fue una fortaleza estratégica que resistió numerosas incursiones. Fue conquistada por Fernando III en 1240, pasando a formar parte del reino cristiano. Su diversidad cultural y religiosa durante la Edad Media, con la convivencia de cristianos, musulmanes y judíos.
Museo Arqueológico Municipal (Foto: Concejalía de Turismo. Ayuntamiento de Montoro)
Montoro y la Guerra de la Independencia
El papel de Montoro en la Guerra de la Independencia es uno de los capítulos más destacados de su historia. En 1808, esta villa fue el punto de partida del regimiento que derrotó a las tropas de Napoleón en la célebre Batalla de Bailén. Además, en Montoro se organizó toda la logística necesaria para esta victoria histórica, considerada uno de los momentos clave en la resistencia española contra la ocupación francesa.
Un patrimonio religioso que impresiona
Montoro cuenta con una rica herencia religiosa que se refleja en sus numerosos templos, cada uno con un encanto único:
-
Iglesia de San Bartolomé Apóstol: Este templo, una joya arquitectónica que combina los estilos gótico y renacentista, destaca por su espectacular patio. Es uno de los símbolos religiosos más importantes del municipio.
-
Ermita de Santa Ana: Conocida como la "Capilla Sixtina de Montoro", esta pequeña ermita es famosa por sus impresionantes pinturas y camarines. Situada en el barrio de El Retamar, su ubicación algo apartada añade un toque especial a la experiencia, ya que es necesario cruzar el Puente Mayor para llegar a ella.
-
Parroquia de Nuestra Señora del Carmen: Ubicada en la Plaza del Charco, esta iglesia deslumbra con sus decoraciones doradas y detalles minuciosos, siendo un ejemplo del rico barroco andaluz.
Otros templos destacados son la Iglesia de San Juan de Letrán, con su papel crucial durante la Semana Santa, y la Ermita de la Fuensanta, que ofrece tranquilidad en un entorno rural.
Descubre Montoro, en la provincia de Córdoba, conocido como el 'Toledo andaluz'
Parroquia Ntra. Sra. del Carmen, destaca con decoraciones doradas (Foto: Concejalía de Turismo. Ayuntamiento de Montoro)
Ermita de Santa Ana, resalta por sus fabulosas pinturas (Foto: Concejalía de Turismo. Ayuntamiento de Montoro)
Iglesia de Santiago Apóstol, destaca por su espectacular patio (Foto: Concejalía de Turismo. Ayuntamiento de Montoro)
Iglesia San Juan de Letrán, templo más visitado en la Semana Santa montoreña (Foto: Concejalía de Turismo. Ayuntamiento de Montoro)
Ermita de la Virgen de la Fuensanta, situado en el Valle del Corcomé (Foto: Concejalía de Turismo. Ayuntamiento de Montoro)
Naturaleza en Montoro: senderos y paisajes únicos
Montoro no solo es historia; también es un destino perfecto para los amantes de la naturaleza. El municipio cuenta con enclaves únicos que permiten conectar con el entorno natural:
-
Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro: Este espacio protegido alberga una gran biodiversidad, con bosques mediterráneos y paisajes graníticos atravesados por el río Yeguas. Es el hábitat de especies como el lince ibérico, el lobo y el águila imperial, además de tener una destacada actividad ganadera.
-
Monumento Natural Meandro de Montoro: Declarado Monumento Natural de Andalucía, este espectacular meandro del río Guadalquivir ofrece una de las vistas más impresionantes del paisaje cordobés. La vegetación de ribera que lo rodea es ideal para la observación de aves, haciendo de este lugar un paraíso para los amantes del turismo ornitológico.
Meandro de Montoro (Foto: Concejalía de Turismo. Ayuntamiento de Montoro)
La tradición de San Bartolomé y la Diablilla
Montoro es un pueblo lleno de tradiciones, siendo una de las más singulares la festividad de San Bartolomé, patrón de la villa. Según la leyenda, quienes portan la medalla del santo están protegidos de La Diablilla, una figura que, según se dice, aterroriza a los habitantes en la noche del 24 de agosto.
Durante estas fechas, en la Plaza de España, se escenifica la lucha entre San Bartolomé y La Diablilla, representando el triunfo del bien sobre el mal. Este evento, retransmitido incluso por medios como Canal Sur, es una de las celebraciones más esperadas del año y refuerza la identidad cultural de Montoro.
Un destino para disfrutar en cualquier época del año
Montoro es un destino versátil que ofrece algo especial en cada estación. En otoño, los paisajes del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro adquieren tonos cálidos, creando un entorno perfecto para el senderismo. En primavera, el río Guadalquivir y sus alrededores se llenan de vida, mientras que en verano, las festividades locales convierten al pueblo en un lugar lleno de actividad y alegría. El invierno, con su clima suave, es ideal para recorrer el casco histórico y disfrutar de la gastronomía local.
Con su mezcla de historia, naturaleza y tradiciones, Montoro es un rincón de Andalucía que no deja indiferente a quienes lo visitan. Su rica herencia cultural, sus paisajes únicos y su ambiente acogedor lo convierten en un destino imprescindible en la provincia de Córdoba.
Mirador “Miguel Romero Esteo” (Foto: Concejalía de Turismo. Ayuntamiento de Montoro)