En el interior de la provincia de Castellón, se encuentra Vilafamés, uno de los pueblos más bonitos de España y de mayor relevancia en el ámbito del arte contemporáneo. Su casco antiguo, declarado Bien de Interés Cultural, destaca por su castillo, situado en lo alto del pueblo, y por la Roca Grossa, una enorme mole de piedra ubicada en la calle principal de Vilafamés, conocida por la leyenda de conceder deseos a quienes la tocan. Este pueblo, enclavado en lo alto de una colina en la Plana Alta de Castellón, alberga el prestigioso Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni, que cuenta con obras artísticas nacionales e internacionales.
Una historia que nace en el Castillo de Vilafamés
Construido en época musulmana y reforzado durante la Reconquista, este castillo se considera como un guardián de toda su historia de los siglos pasados. Sus murallas permiten unas vistas inigualables hacia el mediterráneo, mientras que su casco antiguo incita a recorrer sus fabulosas calles y casas de piedra rojiza.
Esta pieza clave de la villa pasó por las manos de la Orden de San Juan del Hospital antes de quedar bajo el dominio de la poderosa Orden de Montesa en 1317. Con los años, su jurisdicción fue adquirida por la Corona. Sin embargo, este pueblo no vivió tiempos de paz y a lo largo del siglo XIX, durante las guerras carlistas, se convirtió en una plaza asediada en numerosas ocasiones. A pesar de estos ataques, la resistencia de sus habitantes mantuvo intacto el orgullo de la villa.
Castillo de Vilafamés. (Foto: Ayuntamiento de Vilafamés)
Las leyendas de La Roca Grossa
Este pueblo cuenta con una leyenda misteriosa conocida como La Roca Grossa, una imponente mole de arenisca roja que se mantiene en equilibrio sobre una calle inclinada. Según la leyenda, si se toca y seguidamente se piden tres deseos, la roca concederá uno de ellos.
Otra leyenda cuenta que, en tiempos en que los gigantes caminaban por la tierra, Carrascal, un gigante cordial, se enamoró de una joven hermosa llamada Aitana. Para demostrarle su amor, prometió traer la roca más grande del mundo y construir con ella un castillo donde vivir juntos. Aitana ya tenía otro pretendiente, por lo que lo engañó diciéndole que ya había llegado a su destino, y Carrascal depositó la piedra en Vilafamés. Cuando Carrascal descubrió la mentira, la condenó a mantenerse petrificada para siempre. Desde entonces, la Roca Grossa permanece en el pueblo como un símbolo de amor traicionado y castigo eterno, guardando, según la leyenda, el espíritu de Aitana en su interior.
Además, esta roca ha marcado la identidad de los vilafamesinos, conocidos como 'Cul Roig' (Culo Rojo). Según se cuenta, cuando los pobladores trasladaron sus casas a la zona baja, las cuerdas se les resbalaban y sus pantalones acababan manchados con el barro rojizo.
Roca Grossa. (Foto: Ayuntamiento de Vilafamés)
El pueblo de los artistas
Vilafamés se le considera un pueblo donde el arte encontró su hogar. En el s.XX el pueblo organizó una exposición compuesta por 15 obras en el Museo del Vino, hoy conocido como la Sala Quatre Cantons. La única condición para participar en esta exposición era ser de Vilafamés o tener allí una casa, lo que consiguió atraer a artistas como Uiso Alemany, Progreso y Gabriel Cantalapiedra, quienes adquirieron un domicilio en el pueblo. Ese mismo año, el éxito del proyecto culminó con la fundación del Museo de Arte Contemporáneo.
El Museo de Arte Contemporáneo de Vilafamés
El proyecto creció rápidamente y, al año siguiente, una nueva exposición trajo consigo más obras y artistas, como Joaquín Michavila y Miranda d’Amico. Estos creadores no solo revitalizaron el arte en el pueblo, sino que también ayudaron a restaurar las antiguas casas del casco histórico. Finalmente, en 1972, se inauguró el Museo de Arte Contemporáneo de Vilafamés en el Palacio del Batlle, un tesoro del gótico civil valenciano que se convirtió en el corazón cultural de la localidad. Actualmente, el museo alberga unas 300 obras distribuidas en 29 salas, con grandes artistas como Miró, Tàpies y Basquiat.
Museo de Arte Contemporánea Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés (MACVAC). (Foto: Ayuntamiento de Vilafamés)
Otros lugares esenciales para recorrer
La Plaza de la Font alberga los bares y restaurantes más concurridos del pueblo y ofrece increíbles vistas al centro histórico, donde se puede admirar el fantástico Castillo de Vilafamés y la Iglesia de la Asunción. Al salir del museo, es imprescindible recorrer las empinadas y estrechas calles del barrio de El Cuartijo. Estas vías, rodeadas de antiguas murallas, conducen al castillo y a la Iglesia de la Sangre, pasando por históricas casas de piedra. Situada a los pies del castillo, frente a la antigua Casa de la Villa, se encuentra la Iglesia de la Sangre. A pocos metros del castillo se encuentra uno de los conjuntos de pinturas rupestres más fascinantes de la Comunidad Valenciana. El Abric de Castell, de carácter religioso, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. También se ha encontrado en el castillo un abrigo con pinturas rupestres del Eneolítico, reflejando la antigua presencia humana en la zona. Además, en los alrededores, la Cova de Dalt del Tossal de la Font ofrece evidencias de la ocupación de los primeros seres humanos de hace 80.000 años.
Tradiciones que unen
Vilafamés celebra su historia y tradiciones con festividades que combinan gastronomía y convivencia.
San Vicente Ferrer, celebrado durante la Pascua, es uno de los momentos más esperados del año. Familias y amigos se reúnen para disfrutar de comidas al aire libre, en contacto con la naturaleza, donde las tradicionales monas de Pascua, un dulce elaborado exclusivamente para esta festividad, se convierten en las protagonistas.
Por su parte, San Miguel de Veremes, el 29 de septiembre, conecta con el pasado agrícola de la villa. Su nombre, "Veremes", hace referencia a la vendimia, una actividad esencial en Vilafamés durante el siglo XX. La celebración tiene lugar en la ermita de San Miguel, donde se organizan excursiones y actos litúrgicos.
San Miguel de Veremes, el 29 de septiembre. (Foto: Ayuntamiento de Vilafamés)