Adéntrate en La Fresneda, un pueblo en la provincia de Teruel que ha sido nombrado para su inclusión en la prestigiosa lista de los Pueblos Más Bonitos de España en 2025 y que es conocido por su singular Santuario de la Virgen de Gracia, lleno de leyenda y misterio. La Fresneda, llena de callejuelas medievales y de una arquitectura de gran valor, destaca por su casco antiguo, que en 1983 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico. Este pueblo, en pleno corazón de la España Vacía, también se distingue por sus tradiciones, entre las que destaca la festividad de Sant Antoni.

Una villa que se remonta a la época musulmana

La Fresneda, joya de la comarca del Matarraña, tiene una historia que se remonta a la Edad de Bronce. En el cerro de Santa Bárbara se encuentran vestigios de esta época, incluyendo un grabado humano que representa una figura masculina de 85 cm de longitud, con los brazos abiertos, conocido como "el primer fresnedino", símbolo actual del pueblo.

Durante la época musulmana, el enclave prosperó, pero fue en 1170 cuando Alfonso II lo reconquistó, entregándolo a la Orden de Calatrava, que gobernó durante más de seis siglos. En 1283, Pedro III le concedió el título de Villa, marcando su importancia histórica.

Su casco antiguo, lleno de callejuelas medievales y arquitectura de gran valor, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1983. Este rico patrimonio convierte a La Fresneda en un lugar donde los visitantes sienten que el tiempo se detiene mientras contemplan sus maravillas y leyendas.


La Fresneda con sus primeros asentamientos en la Edad de Bronce (Foto: Ayuntamiento de La Fresneda)

El Santuario de la Virgen de Gracia, conocido como 'la Petra de Teruel'

A tan solo 4 kilómetros de este emblemático pueblo se encuentra el impresionante Santuario de la Virgen de Gracia, un conjunto del siglo XVIII con edificios excavados en la roca que rememoran la majestuosidad de Petra y su icónico Al Khazneh, conocido como El Tesoro.

Este enclave tiene su origen en una aparición milagrosa de la Virgen a una pastorcita de Valjunquera, en una cueva del monte de Mangranera. Aunque la figura fue llevada a Valjunquera, desapareció y volvió a aparecer en el lugar original, cerca de La Fresneda. Este milagro inspiró la construcción de una pequeña ermita, que luego daría paso al antiguo Convento de los frailes Mínimos. Situado en el sereno Valle del Silencio, este monasterio contaba con cuatro plantas, celdas y servicios tanto para los frailes como para los peregrinos.

En 1795, se construyó una iglesia de grandes dimensiones, apoyando su cabecera en la cueva donde ocurrió la aparición de la Virgen. Sin embargo, las duras condiciones obligaron a los monjes a trasladarse al Convento de La Fresneda, hoy convertido en un encantador hotel y restaurante.


Santuario de la Virgen de Gracia (Foto: Ayuntamiento de La Fresneda)

Otros puntos llenos de encanto e historia en La Fresneda

Entre sus joyas destaca el Portal Arc de Xifré, la única puerta defensiva que se conserva de la antigua muralla, situada estratégicamente al final de la subida de la Calle Eras.

Continuando el recorrido, se accede al casco antiguo, donde sobresale la Judería, un conjunto de callejuelas estrechas y perpendiculares a la Calle Mayor, que aún muestra señales de puertas que controlaban su acceso.

En el Ayuntamiento, las cárceles de los siglos XVI al XX sorprenden con grafitis en baldosas y sillares. Un dato curioso es que había espacios separados para presos de alto nivel social.

Por su parte, la Capilla del Pilar, de los siglos XVII-XVIII, conserva una imagen de la Virgen de Gracia, siendo un refugio espiritual sencillo pero significativo.

Por último, ningún visitante se pierde los restos del castillo y su Iglesia de Santa María la Mayor, ambos situados en lo alto del pueblo, ofreciendo vistas inigualables y una rica historia. A estas joyas se suma el antiguo cementerio, de 1884, ubicado entre el castillo y Santa Bárbara, que aún guarda restros medievales. Mientras tanto, el aljibe "El Povet", situado bajo una supuesta roca mágica, abastecía de agua al castillo en caso de asedio.


Restos del Castillo de La Fresneda (Foto: Ayuntamiento de La Fresneda)

Sant Antoni: Fiesta de Interés Turístico en Aragón

La festividad de Sant Antoni, celebrada los días 16 y 17 de enero, es la más destacada del invierno en La Fresneda y está reconocida como Fiesta de Interés Turístico en Aragón. Durante la celebración, se enciende una gran hoguera que reúne a los vecinos para disfrutar de una "chorizada" con productos locales. Los “diablets”, figuras que representan al demonio tentando a San Antonio Abad, recorren las calles persiguiendo a los niños en un ambiente festivo y original.

Otras tradiciones incluyen Santa Águeda, considerada la fiesta de las mujeres.