En los últimos años, España y otros lugares del mundo han afrontado situaciones inesperadas como pandemias, apagones o fenómenos meteorológicos que han puesto a prueba la capacidad de respuesta de la población.

Estas experiencias han reforzado la idea de que conviene estar preparado ante un cambio brusco de escenario. Sin embargo, no todo depende de tener un kit de emergencia listo en casa; hay decisiones previas que pueden influir en la seguridad de las personas.

El arquitecto especializado en planes de supervivencia Albert Català lo explicó en una entrevista en el programa Via lliure de RAC1. Señala que el primer paso es analizar el lugar donde se vive.

“No es lo mismo vivir en primera línea de mar, en una ciudad o en la montaña”, recordó, destacando que cada entorno tiene vulnerabilidades distintas.

El punto de encuentro familiar, clave en una crisis

Català hizo hincapié en la necesidad de acordar con la familia un lugar concreto donde reunirse si se produce una emergencia. Para él, esta decisión es prioritaria: “Es más importante que la mochila de emergencia”.

Añadió que, en situaciones de caos, tener un punto de encuentro preestablecido puede evitar búsquedas innecesarias y facilitar la actuación de los equipos de protección.

El experto también recomendó guardar siempre una fotografía reciente de los familiares. Este simple gesto puede agilizar la labor de las autoridades si se produce una desaparición.

Qué incluye un kit básico

La Generalitat de Cataluña ha presentado la campaña para promover que la ciudadanía tenga un kit de emergencias en casa. Las autoridades explican que reunir estos elementos de forma preventiva ayuda a reducir la sensación de “estrés e indefensión” que suele aparecer cuando una emergencia irrumpe de repente.

Este kit debería incluir documentación personal protegida en una bolsa cerrada para evitar daños en caso de inundación, dinero en efectivo ante posibles fallos en los sistemas de pago, medicación habitual y un botiquín básico, así como una linterna y una radio con pilas para seguir la información si se interrumpen las telecomunicaciones. También se considera esencial disponer de agua suficiente, alimentos no perecederos, un teléfono móvil cargado y una batería externa.

La Generalitat recuerda que el contenido debe adaptarse a las necesidades de cada hogar, incluyendo elementos para menores, personas mayores o con movilidad reducida, y también para mascotas. En caso de evacuación, conviene tener preparado un pequeño lote de ropa y productos de higiene.

Este kit sigue las recomendaciones de la Unión Europea, que marca las 72 horas como el tiempo mínimo de autonomía en una crisis relacionada con fenómenos climáticos o fallos tecnológicos.

Protección Civil considera este material “una herramienta básica” de autoprotección y recomienda guardarlo cerca de la puerta de casa, en un lugar conocido por todos los miembros de la familia.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio