El Gobierno de Pedro Sánchez está creando más empleo que nunca en nuestro país. Según la Encuesta de Población Activa del primer trimestre, el número de ocupados se sitúa en torno a los 21,8 millones. En el último año se han creado 515.400 puestos de trabajo, y el paro se sitúa en el 11,36%, el más bajo desde 2009. España encadena cinco años consecutivos liderando el crecimiento económico de la eurozona. Son buenos datos que merece la pena poner en valor este 1º de mayo, Día Internacional de los Trabajadores.
Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elevado las previsiones de crecimiento para España, estimando un 2,5% en 2025. El crecimiento español triplicará al de la zona euro y será el más alto entre las grandes economías. Y, por si fuera poco, nuestro país no se verá afectado por la guerra de aranceles impulsada por Trump.
A ello se suma que el Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de anunciar dos buenas noticias: el Producto Interior Bruto (PIB) ha iniciado 2025 con un crecimiento del 0,6% en el primer trimestre, y la inflación ha cerrado abril con una bajada de una décima.
Los datos son incuestionables y espectaculares. España lleva 58 meses consecutivos creando empleo; cada mes se bate un nuevo récord. La economía española es, sin duda, el gran motor de la eurozona. El Gobierno de Pedro Sánchez crea más empleo que nunca y, además, de mayor calidad. Sobran los motivos para estar orgullosos.
Feijóo está que rabia: dice que los datos “son muy mejorables”. Ya quisiera él. O no sabe de lo que habla, o miente deliberadamente. Ya ha olvidado que su paisano Rajoy decía que su sueño era alcanzar los 20 millones de personas trabajando. Hoy, se rozan los 21,8 millones.
Y eso, incluso con los nubarrones que se ciernen sobre la economía mundial, provocados por la guerra comercial de Trump. España ha sido el primer país de la Unión Europea en presentar un plan de respuesta a la crisis de los aranceles. Un plan que actúa desde la anticipación y la prevención, frente a un escenario global adverso.
Este plan está dotado inicialmente con 14.100 millones de euros. De ellos, 7.620 millones proceden de nueva financiación, y los otros 6.700 millones, de instrumentos financieros de apoyo a la internacionalización.
En España, pese a quien pese -y sobre todo, le pesa a Feijóo y a los suyos-, los afiliados a la Seguridad Social siguen subiendo. El paro sigue bajando. Las mujeres trabajando siguen creciendo. El PIB sigue aumentando. Y el PP sigue insultado. Así llevamos seis años.
Los datos de marzo han sido espectaculares: casi 21,5 millones de afiliados a la Seguridad Social. Esto supone 2,7 millones más desde la reforma laboral. Supone 460.148 ocupados más que hace un año y 161.000 más que el mes anterior. Otra gran noticia para España… aunque a Feijóo no le alegre en absoluto.
El empleo crece en todos los grupos de edad, especialmente en mayores de 55 años y jóvenes menores de 30. También se ha alcanzado un récord histórico de mujeres trabajando: más de 10,1 millones, lo que representa el 47,4% del total. Cada mes, hay en España más empleo, más estable y de mejor calidad. Como dice el presidente Pedro Sánchez: “Nunca ha habido tanta gente trabajando en España”. ¿Qué les molesta tanto de esto a Feijóo, Ayuso y Abascal? Esa es la pregunta que nunca responden.
España crea mucho más empleo que otras grandes economías europeas. Desde finales de 2021, cuando entró en vigor la reforma laboral, la creación de empleo en España ha alcanzado el 8,7%. En Italia, crece un 5,4%; en Francia, un 1,9%; y en Alemania, apenas un 1,6%. ¿Qué les molesta tanto de esto a Feijóo, Ayuso y Abascal?
En cuanto al desempleo, España es el tercer país de la OCDE donde más ha bajado entre septiembre y febrero. Los datos de marzo también son positivos: 13.311 parados menos, situando el desempleo por debajo de los 2,6 millones de personas. Es el nivel más bajo en un mes de marzo desde 2008, hace ya 17 años. ¿Qué les molesta tanto de esto a Feijóo, Ayuso y Abascal?
Pero no solo hay más empleo, también ha mejorado notablemente su calidad. Hay 3,8 millones más de trabajadores con contrato indefinido que en 2022, lo que supone un incremento del 35,1%. Y en marzo, el 43,6% de todos los contratos firmados fueron indefinidos. ¿Qué les molesta tanto de esto a Feijóo, Ayuso y Abascal?
Además, hay dos datos importantes más a destacar: la inflación general se redujo siete décimas en marzo, situándose en el 2,3%. La subyacente bajó al 2%, la tasa más baja en más de tres años. Todo ello refleja claramente el acierto de este Gobierno en política económica.
España es una “nueva estrella económica”, como tituló hace unos meses el Financial Times. El déficit mejora por quinto año consecutivo. La inflación está en su nivel más bajo desde 2021. España es el país que más empleo crea y el motor del crecimiento en la eurozona. No es casualidad. Es el resultado directo de las políticas impulsadas por el Gobierno de Pedro Sánchez.
Por supuesto, siempre se puede hacer más. Hay que seguir defendiendo la mejora de los derechos laborales y salariales, pero este 1º de Mayo se puede decir alto y claro que nadie a protegido más a los trabajadores y trabajadoras de nuestro país; nadie ha defendido más sus derechos -salarios, jornadas, descansos, contratación, seguridad y salud laboral-, y nadie ha combatido tanto la precariedad laboral como el Gobierno de Pedro Sánchez.
Hoy, el empleo y la economía van muy bien. Y el futuro invita al optimismo: se prevé la creación de un millón de empleos más, con lo que se superarán los 22 millones de personas trabajando en nuestro país. Una excelente noticia para la inmensa mayoría de los españoles, aunque Feijóo, Ayuso y Abascal jamás se alegren de nada bueno que le ocurra a España.