Desde hace unos cuantos años, hemos podido comprobar cómo en las librerías se han ido abriendo paso a un nuevo grupo de autores que proceden de distintos campos de la escritura: no hablamos ya de periodistas, cuyo salto al mundo editorial parece que es bastante lógico y oportuno, especialmente para los redactores de prensa, sino de otros campos como youtubers y tiktokers.
Precisamente esto es de lo que ha venido a tratar el escritor Arturo Pérez-Reverte en su columna semanal en el semanario XL Semanal, donde ha cargado duramente contra este fenómeno que han propiciado las casas editoriales y que, según el también ex reportero de guerra, "son culpables –excepto algún justo que siempre hay en Sodoma– tanto los grandes sellos como los chicos".
Para el conocido autor de la saga de El capitán Alatriste, esta proliferación de historias publicadas de personas que no son escritores "tapa a los que empiezan y son realmente buenos o pueden llegar a serlo". Asimismo, el novelista recuerda que el oficio de escritor "no consiste sólo en teclear lo que tienes en la cabeza, sino en años de trabajo duro, respeto por los maestros, educarse en el conocimiento de los clásicos y, sobre todo, ser capaz de crear algo que no se haya hecho antes –eso es muy difícil– o contar lo que desde hace siglos se cuenta, pero de una manera diferente, actualizada".
Pérez-Reverte critica el modo de actuar de las editoriales
El reputado escritor considera en su artículo que las novedades editoriales llegan con propuestas de youtubers, influencer o famosos que "por iniciativa propia o inducida, en sus ratos libres que por lo visto son muchos, no pruebe suerte con la tecla", aunque tampoco se olvida de los periodistas convertidos a escritores que, según el académico, "satura ya las solapas".
Además, el escritor asegura que en muchos de estos casos a las editoriales les trae sin cuidado que los famosos a los que le proponen las historias sepan escribir o no, pues los editores cuentan con escritores fantasmas que les pueden hacer el trabajo de desarrollar la historia para estas personas. En esta contexto hace referencia a una presentadora de televisión (en referencia a Sonsoles Ónega, aunque no la menciona expresamente en el artículo), "decía una descarada autora en entrevista promocional" que tomaba en el camerino mientras la maquillaban para el programa, lo cual para el académico no es el trabajo de un escritor.
¿Cómo funciona el mundo editorial a día de hoy?
A pesar de que el interés por los libros sigue creciendo y hay más editoriales que nunca, lo cierto es que a día de hoy es muy complicado publicar un libro. Y vivir de ellos más todavía. De hecho, quienes intenten acudir a una gran editiorial para que echen un vistazo a su manuscrito se encontrarán, en el mejor de los casos, un mensaje automático asegurando que agradecen el envío, pero que solo contestarán en caso de estar interesados. Por otro lado, muchas editoriales, mucho más prácticas, tienen cerradas directamente la recepción de manuscritos.
En este sentido, la única forma de hacer llegar a una gran editorial un texto y lograr que lo lean es a través de los diferentes concursos literarios que organizan, véase El Barco de Vapor y El Gran Angular de SM, el Premio Herralde de Novela de la editorial Anagrama y así un largo etcétera. Si bien es cierto que es muy difícil publicar a través de esta vía porque solo suele haber un ganador, lo cierto es que se han dado en ocasiones que, aunque no hayan ganado, la editorial les contacta porque les ha gustado la historia.
Una forma más directa de ver tu historia publicada es a través de la autoedición o bien contratar a una editorial que se encargue de todo el proceso de edición y te ayude en la venta. Una de las más conocidas en este campo es Círculo Rojo y muy recientemente también ha dado de qué hablar la editorial Libros.com, que ha estado en el ojo público en las últimas semanas porque ha entrado en quiebra y ha dejado a muchos autores y autoras en la estacada.