El prestigioso diario económico británico Financial Times ha publicado un reportaje sobre la economía española, en el que pone de relieve que la buena salud de la economía en España es tal que va camino de crecer más que la de Estados Unidos y ser la primera en 2024 entre los grandes países desarrollados.

Bajo la firma de Barney Jopson y Alex Irwin-Hunt y con el título ‘El crecimiento español aumenta mientras la Eurozona tropieza’, el Financial Times enfatiza con detalles los motivos de este crecimiento de la economía española, tales como el gasto público, el turismo o la inversión extranjera.

España se dispone a superar a Estados Unidos y convertirse en la economía avanzada con mayor crecimiento del mundo este año, expandiéndose a un ritmo más de tres veces superior al de la eurozona en su conjunto”, señala, añadiendo que los economistas encuestados por la firma Consensus Economics esperan que los “datos del PIB de esta semana muestren que España está en camino de crecer un 2,7 por ciento este año, impulsado por una combinación de inmigración, turismo, inversión extranjera y gasto público”.

La cuarta economía más grande de la eurozona está liderando una divergencia que se ha convertido en la tendencia económica más marcada de la región este año. La mayor economía de la región, Alemania, y otros países más ricos del norte, como los Países Bajos, han tenido dificultades para crecer. Mientras tanto, los estados del sur tradicionalmente más débiles, como España y Grecia, han tenido un buen desempeño”, subraya.

Además, en el artículo también muestra las actitudes de la derecha intentando quitar hierro a los buenos datos: “Los políticos de la oposición en España y algunos economistas dicen que hay un lado negativo en la historia de crecimiento del país, y señalan que el PIB per cápita está creciendo más lentamente que el PIB general”. Y dan una explicación: “Esto se debe en parte a que 700.000 inmigrantes en edad laboral se han incorporado a la fuerza laboral en los últimos tres años, según Funcas, una fundación de cajas de ahorros. Estos inmigrantes han contribuido a elevar la población total de 47,4 millones a casi 49 millones, pero muchos de ellos están empleados en empleos poco cualificados y mal pagados”.

Financial Times, del mismo modo, indica que “España también ha sido el sexto mayor destino mundial de proyectos de inversión extranjera directa desde 2019, según fDi Markets, una base de datos propiedad del Financial Times que rastrea los anuncios de proyectos de nueva construcción. En el sector de las energías renovables, uno de los puntos fuertes del país, consiguió 77 nuevos proyectos el año pasado, ocupando el primer puesto a nivel mundial junto con Estados Unidos”.

Y mención también a los datos del paro: “Aunque la tasa de desempleo en España, del 11,2%, sigue siendo elevada, el país alcanzó un récord de 21,8 millones de personas empleadas en el tercer trimestre de este año. Funcas calcula que en los últimos tres años los inmigrantes han ocupado el 40% de todos los nuevos puestos de trabajo creados”.

Con todo ello, el diario británico ha hecho un exhaustivo reportaje sobre la economía española, ensalzando los buenos datos y dando explicaciones a los detractores de la derecha.