La actriz Petra Martínez ha revelado, en una entrevista en Ilustres Ignorantes, cuál fue el momento más apasionante de toda su vida, que ha resultado ser una graciosa anécdota sobre cómo conoció a su recientemente difunto esposo, el actor y director de teatro Juan Margallo.

"Mi momento más apasionante en mi vida fue una vez que yo era muy jovencita y fui a ver Calígula en el teatro Bellas Artes. Y llego al teatro con un novio que tenía que se llamaba José", ha arrancado la actriz.

"Pusieron la obra de teatro Calígula y de pronto veo que sale un romano, guapo, con una faldita corta... y yo agarrada a mi novio. Y de pronto sale este hombre, este actor, con la faldita corta", ha continuado.

"A mí se me subió todo para arriba y para abajo, la mano se me iba.... Y me quedé prendada de él... y a los nueve meses me casé con él", ha confesado la intérprete, sonriente ante la anécdota. 

 

¿Puedo decir otra cosa?", ha esgrimido la actriz, preguntándole al presentador Javier Coronas. "Yo creo que te estás pasando bastante ya, pero sí, yo te dejo decir un poquito más", ha respondido entre risas.

"Me casé virgen, pero muy, muy masturbada", ha confesado la intérprete, una revelación que ha provocado las risas del público, de los participantes en el programa y de los usuarios de las redes sociales, además de sendos comentarios de cariño hacia la actriz y su pareja.

 

 

 

 

 

Juan Francisco Margallo Rivera nació en Cáceres en septiembre de 1940. HIjo de una maestra y un militar, compartió infancia con sus siete hermanas y su hermano. Tras su paso por la Real Escuela Superior de Arte dramático, se inició en la profesión con obras como 'Dulce pájaro de juventud' y "La Belle Malmariee", "Calígula' o ' El cabballero de las espuelas de oro". 

Fue integrante del grupo teatral Tébano y fundador de otras compañías como El Búho y El Gallo Vallecano. Siempre comprometido, tomó parte en la 'Comisión de los once', que daría paso a la huelga de actores de 1975.  Junto a Petra Martínez fundó la compañía Uroc Teatro, con la que recorrieron, no solo España, sino buena parte de Eropa e Iberoamérica llevando al escenario títulos como 'El retablo de las maravillas', 'Clown Quijote de La Mancha' o 'El de la triste figura'.