Quince años después de su nacimiento, Trece TV, la tele de los obispos, está a punto de recibir la extrema unción. Las audiencias no acompañan al canal, que registró una cuota media del 1,9% en 2024, pero tampoco las cifras que rodean a sus cuentas. 

Trece sigue sin lograr ver números verdes en sus cuentas desde su fundación. En 2024 registró números rojos por valor de 3,2 millones de eurospor lo que siguen sin encontrar la fórmula del éxito, entendiéndose este como la rentabilidad deseada. Y es que desde su alumbramiento, la Conferencia Episcopal ya ha perdido casi 115 millones de euros en su canal, según los datos del Registro Mercantil a los que ha accedido El Independiente. 

Las constantes pérdidas han provocado que, a 31 de diciembre de 2024, su patrimonio neto sea de 21 millones de euros en negativo. No obstante, los obispos parecen seguir apelando a la fe y se muestran incesables en lo que se refiere a aportar dinero al canal. Ábside Media, la empresa de la Conferencia Episcopal, sostiene un crédito mercantil participativo con su televisión de 40 millones de euros, de los cuales se encuentran dispuestos 29,7 millones, tal y como se refleja en su último informe de cuentas. 

Estas grandes pérdidas también se deben a la baja audiencia del canal, que promedió un 1,9% de cuota de pantalla al término de 2024, situándolo por debajo de canales temáticos como La 2 (2,8%), FDF (2,6%), Energy (2,4%), Nova (2,1%) y Atreseries (2%). En lo que llevamos de 2025, Trece ha registrado los siguientes dato de manera mensual: 1,9% en enero, 1,9% en febrero, 1,7% en marzo, 1,7% en abril, 1,8% en mayo, 1,8% en junio y 2% en julio.

En lo que respecta al conglomerado empresarial, Ábside Media, también opera las emisoras de radio COPE, Cadena 100, MegaStar FM y Rock FM. Solo en el año 2024, ingresó 12,59 millones de euros gracias, principalmente, a su actividad publicitaria. Este dato supuso una caída de un 2% con respecto al ejercicio anterior, que se produjo a raíz de una menor inversión del “segmento de la teletienda”.

En cuanto a los gastos de explotación, la cifra ascendió a 18,9 millones de euros, de los cuales 4,7 millones se destinaron a pagar a la plantilla, formada por 108 personas.

Trece TV: la voz mediática de los obispos

Trece TV, anteriormente conocida como 13TV, es el canal de televisión vinculado a la Conferencia Episcopal Española, operado por Ábside Media, el grupo de comunicación de la Iglesia católica en España. Nació en 2010 emitiendo a través de una licencia de TDT alquilada, pero en octubre de 2015 el Gobierno de Mariano Rajoy le concedió una licencia en propiedad por un período de 15 años. Esta concesión formó parte de un polémico concurso público que amplió el mapa televisivo con la entrada de nuevos operadores como Real Madrid TV, Secuoya (D10), DKiss (Blas Herrero) y la ampliación de licencias de Atresmedia (con Atreseries) y Mediaset (con Be Mad).

La inclusión de 13TV entre los adjudicatarios fue criticada por su falta de audiencia significativa y por el carácter confesional del canal, estrechamente vinculado a la Iglesia. En sus primeros años, Trece TV apostó por tertulias políticas alineadas con la derecha —con formatos como El Cascabel o Detrás de la verdad— y cine clásico, pero sin lograr grandes audiencias ni rentabilidad. A partir de 2017, y tras acumular pérdidas superiores a los 80 millones de euros, la Conferencia Episcopal decidió reorientar el canal hacia una oferta más confesional: misas en directo, rosarios diarios y programas de contenido doctrinal. En 2020, se consolidó como el único canal en España con misa diaria en directo durante todo el confinamiento.

El canal forma parte de Ábside Media (antes conocida como Radio Popular S.A.), el conglomerado mediático de la Iglesia, que también incluye la Cadena COPE, Rock FM y MegaStar y cuyo presidente es José Luis Restán Martínez. Aunque se sostiene parcialmente con ingresos publicitarios, Trece TV ha sobrevivido gracias a la financiación directa del Episcopado, que ha destinado decenas de millones de euros —procedentes en parte de la asignación tributaria de la Iglesia— para mantener su actividad.

En la actualidad, uno de sus formatos más reconocidos es El Cascabel, que se suele situar en el 2% de audiencia, aunque los que mejores números los promedian los westerns, que suelen situarse por encima de la media, llegando a alcanzar datos de más de un 5% de cuota.  Además, la parrilla está conformada por otros formatos de corte religioso, como es el caso de Misioneros por el mundoSolidarios por un bien común o Eméritos, además de la retransmisión de distintas misas. 

 

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio