Televisión Española (TVE) lleva meses experimentando un crecimiento progresivo en sus audiencias que ha terminado sobresaliendo en este mes de octubre. Ante los datos de la pública, desde la derecha han comenzado a esparcir un bulo con el que aseguran que el Gobierno de Pedro Sánchez "habría comprado Kantar Media". Uno de los miembros del Ejecutivo, Óscar López, ha ironizado sobre esta supuesta compra de las audiencias.
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública concedía una entrevista a Euprepio Padula en El Círculo Independiente. El italiano le preguntaba sobre esta acusación y el político era muy claro: "Sí, claro… RTVE compra audiencias. Y yo soy el heredero secreto de Elon Musk", contestaba con sorna.
"Se llama presión. Se trata de presionar a quienes miden las audiencias", continuaba el también Secretario general del PSOE-M. López apuntaba que "TVE está arrasando en audiencias" y que, "por lo tanto, es el público el que está secundando lo que hace TVE".
Además, también quiso destacar el "pluralismo, lo que en otros sitios no hay ni señal de eso", de la Corporación: "En segundo lugar, te invito a que me digas una sola mesa de TVE donde no haya una opinión de derechas. Y alguna muy de derechas".
La explicación técnica que desmiente el bulo de las audiencias
Kantar Media, la empresa encargada de la medición de las audiencias desde hace más de treinta años, ha asegurado que no se ha producido "ningún cambio" en los sistemas de medición. Además, confirma someter sus sistemas de medición a “controles de calidad constantes”. ElPlural.com ha podido hablar con fuentes vinculadas a la empresa para conocer cómo funcionan las mediciones y esta es la explicación técnica que desmonta las teorías conspiranoicas.
En primer lugar, cabe señalar que Kantar Media es el "dueño" del panel en España, es decir, los "dueños del dato". Este panel está compuesto por unos 6.000 hogares que constan, a su vez, de unas 16.000 personas. No obstante, la cifra va variando porque existe una rotación en el panel, es decir, una persona no puede ser panelista toda su vida, tiene una vida útil.
En cuanto a la elección de la muestra, que se convierte en representativa de la población española, no es al azar, sino que responde a una serie de parámetros. Así, entre otras fuentes, se extrae de un estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE) que sirve para ver cómo se distribuye la población española. "Hay que tener una serie de perfiles para que sean representativos y lo que se hace es, tras un análisis, ir puerta a puerta", explican las fuentes previamente citadas. .
Los entrevistadores son los encargados de plantear una serie de preguntas a los posibles panelistas para comprobar si encajan en el perfil buscado y, una vez dada la luz verde, se pide una autorización y se procede a hacer una instalación en los hogares de los seleccionados: "Es una forma muy mecánica, pero es la más honesta", explican.
Una vez elegidos los hogares, la empresa instala dos tecnologías diferentes. Por un lado, un dispositivo conectado al router del hogar, que mide el consumo de plataformas de streaming y cualquier otro consumo de un dispositivo conectado al wifi del hogar. Y, por otro, un dispositivo que se conecta a los televisores de los panelistas y mide todo el consumo televisivo, tanto de lineal como de streaming. Este último aparato es el que posibilita conocer los datos de share de las cadenas de televisión.
Finalmente, el dato final, que resulta de las cifras recogidas en cada hogar y que es la cuota de pantalla de cada emisión, está "auditado y regulado".
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover