50 años del gran cambio, proyecto presentado por el periodista cultural Carlos del Amor y formado por cuatro documentales, se emitirá en La 1 de TVE a lo largo del mes de noviembre, ofreciendo una mirada inédita sobre la época y revelando información nunca vista sobre lo que ocurrió fuera de los focos, manteniendo un vínculo constante con el presente. La primera entrega se emitirá este miércoles después de la emisión de La Revuelta, en torno a las 23:30 horas. 

El proyecto se compone de cuatro documentales que exploran visiones poco conocidas de la época de la Transición y el franquismo. El primero de ellos, "La foto” aborda los misterios y mentiras que rodean la polémica imagen de Franco en su lecho de muerte, una primicia que sacudió la imagen del dictador y que ahora mismo es objeto de controversia. El documental cuestiona quién vendió ese material y si realmente demuestra que al dictador se le alargó la vida de forma artificial.

"Una de las grandes aportaciones de los cuatro documentales es la novedad, la mirada nueva sobre temas que creíamos que ya estaban contados y no", señaló este lunes la periodista Belén Alonso durante la presentación. "La puesta en escena es muy novedosa. Hemos llegado, por ejemplo, a reproducir lo que fue la habitación de Franco, donde murió él. El tema de atrezzo y de escenografía es importantísimo. Es una puesta visual moderna, nueva y atractiva", añadió Carlos del Amor.

Los otros tres títulos que completan la serie son "La democracia no se hará sin nosotrxs", que se centrará en el papel fundamental de los movimientos sociales y ciudadanos en la construcción del nuevo sistema; y que llegará a la pantalla de los espectadores junto con “La foto” este miércoles 5 de octubre después de La Revuelta, en torno a las 23:30.  

 "Voladura 76", que se adentrará de lleno en la compleja red de conspiraciones y tensiones que marcaron el año clave de 1976 tras la muerte del dictador; y "Miradas Desobedientes", que se enfocará en aquellas personas que desafiaron el orden establecido durante la dictadura, se ofrecerán, previsiblemente, el siguiente miércoles, 12 de noviembre.

La apuesta de RTVE por este tipo de formatos se enmarca en una sólida trayectoria en la producción de documentales históricos de gran calado. La televisión pública ha sido responsable de títulos imprescindibles que han reexaminado episodios clave de la historia reciente de España, como la aclamada serie "Crónicas de un tiempo", que empleó un vasto archivo para contextualizar el tardofranquismo y la Transición.

También ha producido en años recientes trabajos que han abordado con profundidad temas como la Guerra Civil, el exilio y la memoria histórica. Este nuevo especial 50 años del gran cambio se suma a ese legado, empleando un enfoque innovador y de investigación para ofrecer nuevas perspectivas a los espectadores.

La foto

Madrid, 1975. En el Hospital La Paz, el yerno de Franco, el marqués de Villaverde, fotografía al dictador en su lecho de muerte. Aquellas imágenes (rodeadas de tubos, máquinas y secretos) nunca debieron ver la luz. Sin embargo, las vieron, en 1984, en una exclusiva que sacudió a todo el país.

La última vez que los españoles vieron a Franco fue el 1 de octubre de 1975, en el balcón del Palacio Real. No se volvió a ver otra imagen del dictador hasta cincuenta días después: pero entonces ya estaba dentro de un ataúd... Muerto. Todas las dudas en torno a su fallecimiento no surgirían hasta nueve años después.

Pocos días después de publicarse el primer número de ‘La Revista’ (octubre de 1984), un hombre que había estado tres décadas al servicio de Francisco Franco llamó a 'La Revista' para hablar con una persona de su confianza: decía tener un material delicado sobre el dictador que haría vender muchas revistas. Jaime Peñafiel, antiguo redactor jefe de ‘Hola’, y actual redactor jefe de “La revista”, se reunieron al día siguiente en Aranjuez “Garganta profunda”, una fuente anónima que decía ser una persona "muy próxima a Franco". La fuente sacó un sobre. Dentro había varias fotografías en color de Franco entubado pocos días antes de su muerte, enchufado a varias máquinas, blanco como un fantasma e inerte.

Según el antiguo empleado de Franco, las fotografías habían sido tomadas en el hospital por el doctor Cristóbal Martínez-Bordiú, Marqués de Villaverde, popularmente conocido como “el yernísimo”. ¿Cuánto pagó 'La Revista' por la exclusiva? Una cifra entre 6 y 15 millones de pesetas (las dos fuentes del Confidencial no se ponen de acuerdo en este punto).

Tras publicarse el número de ‘La Revista’ con las fotos de Franco en esas condiciones, y en medio de un gran escándalo, Martínez-Bordiú admitió que la idea de tomar las fotos había sido suya, que eran de su propiedad, pero que él no era la Garganta Profunda de 'La Revista': había sido víctima de un robo, aseguró. Sus explicaciones fueron recibidas con escepticismo: hoy en día, sigue circulando la hipótesis de que el Marqués de Villaverde vendió las imágenes para lucrarse través de terceros.

En una entrevista de 2018 a El Confidencial, Jaime Peñafiel, el que fue responsable de la publicación de las fotografías, aseguró que “las fotografías le hicieron mucho daño”, además acabó enfrentándose a un proceso judicial, donde le pidieron 5 años de prisión y una indemnización de   50 millones de pesetas.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover