Con la campaña de compras navideñas a punto de empezar, aumentan también los intentos de fraude digital. Una de las prácticas más comunes es la suplantación de identidad, especialmente la que utiliza la imagen de grandes compañías como Amazon para engañar a usuarios confiados. Este tipo de estafa consiste en que un delincuente se hace pasar por una empresa reconocida y contacta con la víctima para obtener datos personales, financieros o de acceso a cuentas.

Este fenómeno se intensifica en fechas de gran actividad comercial, como el Black Friday, el Cyber Monday y el periodo previo a Navidad. Según los expertos, las compras online se han consolidado como hábito y, con ellas, los intentos de fraude se han vuelto más sofisticados. Los delincuentes buscan crear confusión y aprovechar la urgencia que muchos usuarios sienten cuando esperan un pedido o gestionan devoluciones.

Cómo protegerse al comprar online

Las recomendaciones para evitar caer en este tipo de engaños son claras. La primera es recurrir siempre a los canales oficiales de la tienda o establecimiento en la que quieras hacer la compra. En el caso de Amazon, es fundamental utilizar solo la aplicación móvil o el sitio web oficial para trámites como contactar con atención al cliente, modificar los datos de la cuenta, consultar el estado de un envío o gestionar reembolsos.

Otro punto clave es recordar que ni Amazon ni en general cualquier otra tienda online te pedirá datos de pago por teléfono ni solicitará transferencias bancarias, tarjetas regalo u otros métodos sospechosos para completar un pedido o solucionar supuestos problemas con la cuenta. Si alguien lo hace, es señal evidente de fraude.

Por último, es importante desconfiar siempre de la urgencia. Muchos estafadores intentan generar presión, asegurando que algo requiere acción inmediata. Esa sensación de prisa puede llevar a errores. Ante cualquier duda, conviene detenerse y comprobar la información antes de actuar.

Cabe recordar que en Amazon puedes reforzar la seguridad de tu cuenta activando la verificación en dos pasos, una medida que añade una capa adicional de protección frente a accesos no autorizados. Amazon permite configurarla fácilmente desde amazon.es/2SV.

Además, la plataforma recomienda utilizar una clave de paso para iniciar sesión. Este sistema usa métodos biométricos como huella digital, reconocimiento facial o PIN del dispositivo, y resulta más seguro que las contraseñas tradicionales.

Tácticas más comunes de los estafadores

Los fraudes más habituales incluyen mensajes falsos que alertan de supuestos problemas con una entrega o con la cuenta del usuario. También proliferan anuncios en redes sociales que prometen ofertas llamativas que no existen. La recomendación, en estos casos, es comprar únicamente desde la web o la app oficial.

Otra táctica frecuente son los mensajes enviados desde canales no oficiales, en los que se pide confirmar credenciales o compartir datos de pago. Estos mensajes suelen incluir enlaces que redirigen a páginas falsas diseñadas para capturar información personal.

A esto se suman llamadas telefónicas no solicitadas que fingen ser de servicios técnicos o departamentos de seguridad. La estrategia suele ser la misma: generar alarma para convencer al usuario de facilitar información o ejecutar pagos.

En un momento en el que las compras online forman parte de la rutina digital, mantenerse alerta es fundamental. La mejor defensa sigue siendo la prevención: acudir únicamente a los canales oficiales, desconfiar de mensajes inesperados y no compartir datos sin verificar su origen. Con estas pautas, la experiencia de compra seguirá siendo segura durante las próximas semanas de alta actividad comercial.

Cómo evitar tiendas fraudulentas al comprar juguetes online

Antes de hacer clic en “comprar”, los expertos de INCIBE recuerdan que conviene asegurarse de que la tienda es legítima y fiable. Estas son algunas señales de advertencia que pueden ayudarte a identificar páginas sospechosas:

  • Comprueba los datos de contacto: Una tienda seria debe ofrecer dirección física, teléfono o correo electrónico. Si no encuentras esta información o resulta sospechosamente escasa, es mejor desconfiar.
  • Precios demasiado buenos para ser verdad: Si un juguete de marca o de moda se ofrece a un precio muy inferior al habitual, sospecha. Las estafas suelen usar grandes ofertas para atraer a compradores despistados, y pueden vender productos falsificados, defectuosos o directamente no enviar nada.
  • Errores en la web y mala calidad en el diseño: Faltas de ortografía, textos mal traducidos, imágenes borrosas o un diseño poco profesional son señales de alerta. Las webs fraudulentas suelen descuidar estos detalles.
  • Enlaces rotos o navegación extraña: Si al intentar acceder a secciones importantes (como métodos de pago, contacto o política de devoluciones) te encuentras con enlaces que no funcionan o te devuelven a la página principal, mejor salir de ahí.
  • Revisa sus redes sociales: Una tienda online fiable suele tener presencia activa en redes sociales. Si los iconos no funcionan, llevan a perfiles vacíos o ajenos, o no existe actividad reciente, desconfía.
  • Cuidado con los titulares sensacionalistas: Si la web usa mensajes exagerados tipo “¡Últimas unidades exclusivas!” o “Precio solo hoy, compra ya!”, y redirige a páginas con poca información real del producto, podría ser una estrategia de engaño. Asegúrate de leer bien la descripción y comparar con otras tiendas.

En resumen, si detectas varias señales sospechosas, no arriesgues. A la hora de hacer regalos para los más pequeños, lo mejor es comprar en tiendas con buena reputación, leer reseñas y asegurarte de que disponen de políticas claras de devolución y atención al cliente.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover