Es portuguesa de nacimiento, pero lleva más de una década en España que le ha cambiado por lo menos el acento y ahora podría pasar por una madrileña más. Esos 11 años de vida en nuestro país los ha dedicado, en el ámbito profesional, a ayudar a emprendedores y, sobre todo, emprendedoras a poner en marcha o desarrollar sus proyectos, en diferentes etapas de madurez. Aunque su forma de hablar pueda esconder su origen, su nombre lo deja bien claro: se llama Inés Oliveira y es Head of Innovation Services en Wayra, el corporate venture capital de Telefónica. Hemos hablado con ella, para repasar la situación actual del emprendimiento femenino en España.
El problema del emprendimiento femenino es cultural, está en lanzarse a montar su empresa
Un problema cultural
“El problema del emprendimiento femenino está en el peldaño anterior a la inversión. En el impulso a lanzarse a montar su propia empresa. Quizá es un tema más cultural”, explica.
Por eso, asegura que “se tiene que trabajar el peldaño anterior, a nivel universitario y de colegios e institutos para que haya más referencias emprendedoras femeninas, para que luego podamos también generar más oportunidades para ellas”.
Desde su punto de vista, esas diferencias culturales son obvias: “Puede que seamos más cautas. Pero eso no significa que no tengamos la valentía de poder hacerlo. Por eso hay que trabajar ese peldaño anterior, necesitamos tener más emprendedoras para romper la parte de inversión”.
En España, solo un 8% de las compañías están formadas únicamente por mujeres
Ayudarse unas a otras
Pero no es posible conseguirlo de forma aislada: “El ecosistema femenino de startups también se tiene que crear a través de inversoras, de líderes femeninas de corporaciones y funcionarias de entidades públicas que quieran hacer programas de innovación abierta. Mujeres que apoyen a mujeres”.
Lo dice con todo el derecho, porque en Wayra, más de la mitad del equipo humano es femenino y un 44% de ellas ocupan puestos de liderazgo.
“En España, solo un 8% de las compañías están formadas únicamente por mujeres. Nosotros tenemos una cartera de más de 1.000 compañías, de las cuales un 20% tiene a una como fundadora”, detalla.
Una situación que están tratando de revertir: “Estamos intentando pelear con esa cifra, pero hay un largo recorrido por delante y, por eso, iniciativas como los Women Startup Awards ayudan a visibilizar un poco más esa importancia de que sea fundadora y emprendedora”.
Wayra siempre busca incluir referentes femeninos, aunque a veces cuesta
Ejemplo
Oliveira nos explica que “es muy importante dar visibilidad a mujeres en eventos de emprendimiento”. Por eso, Wayra siempre busca incluir referentes femeninos, aunque reconoce que “a veces nos cuesta”.
Ella misma se ha convertido en uno de esos referentes, porque acaba de ser finalista de los Women Startup Awards, premios impulsados por la Asociación Española de Startups y la agencia Yellow, que premian a las emprendedoras más destacadas de 2024 en España. Según explica el jurado: “Su proyecto ha sido clave por entregar servicios de innovación a otras corporaciones y agentes, así como plataformas de innovación que conectan a emprendedores con Telefónica, invirtiendo en startups que encajan con su estrategia para generar negocio con la compañía, y ofreciendo servicios de innovación a terceros, con el objetivo de impulsar sus iniciativas de innovación abierta y fortalecer el ecosistema emprendedor”.
Consejos a emprendedoras
Le pedimos un consejo para una mujer que esté pensando en emprender ahora mismo. “Que crea en ella misma, que lo va a conseguir seguro. Y que, quizá el problema es que piensa demasiado” [risas]. Y añade: “Que se lance y que no tenga miedo al riesgo”.
Un miedo que se puede superar también con la ayuda de Wayra: “Apoyamos a las mujeres para que puedan dar ese salto. Hay muchos programas de aceleración, de mentorización, que existen para apoyarlas”.
Para quienes piensen que se trata solo de inversión, Oliveira aclara que la colaboración se produce también con “otros partners que buscan proyectos en diferentes momentos de madurez”. Es el caso de su proyecto con el Incibe, en el que la empresa ni siquiera tiene que estar constituida. La emprendedora solo necesita tener una idea y tiene acceso a más de 50 horas de mentorización y formación individualizada que puede aprovechar para darle forma.
Apoyo
“Invertimos en startups y ayudamos a corporaciones y entidades públicas a montar sus programas de innovación abierta”, detalla. “Lo que vimos en Wayra es que, desde 2011, trabajando en innovación, habíamos adquirido una serie de conocimientos que podíamos compartir”.
Oliveira define innovación abierta como “la que tiene que ver con el ecosistema startup. En una corporación, puedes tener innovación interna, que es cuando haces tu I+D con tus equipos que hacen desarrollo. La abierta son todos los agentes con los que puedes hacer interacción de innovación, que pueden ser startups, universidades, centros tecnológicos, fondos de inversión, otras corporaciones, etc.”.
Por eso, el apoyo de Wayra se extiende las diferentes etapas de la empresa, desde la inversión, “porque la hacemos directa e indirecta en startups”; hasta “la posibilidad de desarrollo de negocio con Telefónica”. Pero no solo eso: “Hay una parte de intangibles, que es muy importante y es la red de contactos que hemos creado a lo largo de los años”.