"Nada sobre nosotros sin nosotros". Ese es el lema elegido por las Naciones Unidas para conmemorar hoy, como cada 3 de diciembre desde 1992, el día internacional de las Personas con discapacidad.

“Una de las prioridades de la agenda mundial sobre discapacidad es promover el liderazgo y la participación activa de las personas con discapacidad”, explica la ONU. Por eso, el lema de esta edición pone de relieve la importancia de que “sean protagonistas en la toma de decisiones sobre sus vidas”.

Las personas con discapacidad han impulsado cambios clave en sus comunidades

Así lideran

La institución destaca que, en las últimas décadas, tanto ellas como las organizaciones que los representan “han impulsado cambios clave en sus comunidades, han llevado a cabo iniciativas que no solo promueven sus derechos y bienestar, sino que también fomentan el desarrollo inclusivo”.

Entre los logros conseguidos, se incluyen “garantizar el acceso universal a servicios básicos mediante enfoques específicos y transversales, a través de actividades como consultas, recopilación y análisis de datos, así como apoyo a los esfuerzos de promoción y rendición de cuentas”.

En el mundo, 1 de cada 6 personas sufre una discapacidad importante

La realidad de la discapacidad

La ONU calcula que la cifra de personas que sufren una discapacidad importante asciende a 1.300 millones, es decir, 1 de cada 6. Y señala que una de las consecuencias de este tipo de enfermedades es la muerte prematura, hasta 20 años antes que quienes no las padecen.

Además, tienen dos veces más riesgo de desarrollar afecciones como la depresión, el asma, la diabetes, el ictus la obesidad o problemas de salud bucodental.

También se estima que los edificios sanitarios no accesibles suponen una dificultad hasta 6 veces mayor y, en el caso de los medios de transporte no accesibles  y no asequibles, 15 veces mayor.

Por eso, la OMS advierte de que “las desigualdades en materia de salud se derivan de las situaciones injustas a las que se enfrentan, como la estigmatización, la discriminación, la pobreza, la exclusión de la educación y el empleo, y las barreras que encuentran en el propio sistema de salud”.

Panorama

La discapacidad “forma parte del ser humano y es consustancial a la experiencia humana. Es el resultado de la interacción entre afecciones como la demencia, la ceguera o las lesiones medulares, y una serie de factores ambientales y personales”, explica esta institución.

Y las cifras siguen aumentando “debido al crecimiento de las enfermedades no transmisibles y a la mayor duración de la vida de las personas”.

La OMS explica que las personas con discapacidad forman un “grupo diverso, por lo que sus experiencias vitales y a sus necesidades en materia de salud se ven afectadas por factores como el sexo, la edad, la identidad de género, la orientación sexual, la religión, la raza, la etnia y la situación económica”.

Discriminación

Según sus datos, “experimentan el capacitismo, la estigmatización y la discriminación en todas las facetas de su vida, lo que afecta a su salud física y mental”.

Incluso, “existen leyes y políticas que les niegan el derecho a tomar sus propias decisiones y permiten una serie de prácticas nocivas en el sector de la salud, como la esterilización forzada, el ingreso y tratamiento no consentidos, e incluso el internamiento en instituciones”.

Agravantes

Como en muchos otros casos, la situación es más grave para los más desfavorecidos: “La pobreza, la exclusión de la educación y el empleo, y las malas condiciones de vida aumentan el riesgo de que padezcan mala salud y no tengan cubiertas sus necesidades en este terreno”.

Además, las “deficiencias de los mecanismos oficiales de apoyo social” hacen que “dependan del apoyo de sus familiares para participar en actividades relacionadas con la salud y la comunidad”. Una situación que “no solo las perjudica a ellas, sino también a las personas que las atienden (en su mayoría mujeres y niñas)”.

Impulso para la inclusión de las personas con discapacidad

El 11 de junio de 2019, el Secretario General, António Guterres, lanzó la Estrategia de las Naciones Unidas para la inclusión de la discapacidad, acorde con su compromiso de hacer que las Naciones Unidas sean una organización inclusiva para todos.

La institución asegura que “la inclusión de las personas con discapacidad es fundamental para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y abordar las prioridades mundiales de la estrategia para hacer realidad la salud para todos”.