Luchar contra el cambio climático es una de las prioridades de la población europea, según datos del último Eurobarómetro publicado ayer por la Unión Europea [UE]. Sin embargo, en España nos preocupan más otros problemas que a nuestros vecinos de continente.
Un 85% de la ciudadanía europea considera el cambio climático un problema serio
En total, un 85% de la ciudadanía europea lo considera un problema muy serio o bastante serio. En España, la cifra sube 3 puntos porcentuales y se sitúa en el 88%.
También damos más importancia que el resto del continente a otros problemas relacionados con la sostenibilidad, como la pobreza, el hambre y la falta de agua potable; y a la situación económica.
Sevilla contará con el primer edificio positivo en emisiones de la Comisión Europea
Nuevo edificio sostenible
La publicación del nuevo Eurobarómetro coincide con el anuncio de la construcción del primer edificio de la Comisión Europea con emisiones positivas netas, en Sevilla.
El proyecto utilizará energía solar y generará más de la que necesita. Estará inspirado en la arquitectura tradicional sevillana y contará con un tejado de paneles solares que dará sombra a una plaza, un jardín y el propio edificio.
Mensaje potente
“Los europeos están mandando un mensaje potente: les preocupa el clima, sienten los riesgos y creen en la acción”, afirma Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva para la Transición limpia, justa y competitiva.
Según explica, “el Pacto Verde no es un objetivo abstracto, es un camino compartido para tener vidas más sanas, energía segura y una economía que trabaje para las personas”.
El problema principal
El Eurobarómetro también pregunta cuáles son los principales problemas que debemos afrontar de forma global en el mundo. El que citan más respuestas son los conflictos armados [un 61% de las respuestas, un 60% en España].
Sin embargo, nuestro país muestra algunas diferencias. La primera es la que se refiere a la pobreza, el hambre y la falta de agua potable, que se incluye en un 50% de las respuestas en el global de la UE, pero sube hasta un 59% en España.
Esta diferencia también es notable en el caso de la situación económica, que preocupa al 55% de los participantes en España y en menor medida al resto de la UE [47%]
Metas
El Eurobarómetro también se centra en las medidas que se deben tomar para luchar contra el cambio climático. En total, un 81% de las respuestas apoyan el objetivo de la UE de ser neutral en emisiones en 2050.
En cuanto al impacto económico de las medidas para lograr esa transición a la neutralidad climática, un 77% cree que el coste de su implementación es mucho menor que el derivado del cambio climático.
Además, un 83% cree que debemos estar mejor preparados para los impactos adversos que el cambio climático va a imponer en las vidas cotidianas de la ciudadanía de la UE. De hecho, casi 4 de cada 10 europeos se siente expuesto a las amenazas y riesgos relacionados con él.
Renovables y autonomía
Otra de las grandes preocupaciones para casi 9 de cada 10 europeos [88%] es la importancia de que la UE tome medidas para incrementar las energías renovables y mejorar la eficiencia energética.
Por ejemplo, se apoyan medidas como aislar los hogares, instalar paneles solares o comprar vehículos eléctricos. Este último punto es importante porque un 75% cree que reducir el uso de combustibles fósiles incrementará la seguridad energética y supondrá beneficios económicos para Europa.
Además, un 77% cree que la lucha contra el cambio climático impulsará la innovación. Y un 84% apuesta por dar más apoyo a las empresas europeas que compiten en los mercados de las tecnologías limpias.
De hecho, la población del continente parece apostar por la acción y ya un 92% estamos tomando medidas de forma individual y eligiendo las opciones más sostenibles. Sin embargo, la mayoría opina que los verdaderos responsables son los gobiernos [66%], la UE [59%] y las empresas y la industria [58%].
Falta de información
Otro dato positivo es que un 84% de las respuestas creen que el cambio climático está provocado por la actividad humana [lo cual demuestra que el índice de ignorancia en este punto es bajo]. Pero más de la mitad [52%] opinan que los medios tradicionales no dan información clara sobre el cambio climático, sus causas y sus impactos.
Además, casi la mitad [49%] creen que es difícil diferenciar entre la información fiable y la desinformación sobre el cambio climático en las redes sociales.
Menos mal que tú tienes El Telescopio, en el que toda la información que te damos es veraz, contrastada y procedente de fuentes oficiales.