Este mismo mes, los medios del régimen de Corea del Norte informaban de la visita del “respetado camarada” Kim Jon Un al Instituto de Armas Nucleares del país.
Durante la visita, el secretario general del Partido de los Trabajadores recibió los datos del número de cabezas nucleares, con las que cuentan sus fuerzas armadas. Además, revisó “los planes a largo plazo para incrementar la producción de materiales nucleares aptos para armamento”.
Es solo un ejemplo que demuestra cómo más de 12.100 armas nucleares ponen en peligro nuestras vidas cada día, sin que nos demos cuenta en la mayoría de las ocasiones.
No hay negociaciones de desarme nuclear en curso
Día internacional para la Eliminación total de las armas nucleares
Hoy, 26 de septiembre, se celebra el día internacional para la Eliminación total de las armas nucleares, promovido por las Naciones Unidas. La institución no es optimista: “No hay negociaciones de desarme nuclear en curso”.
Pero no solo eso: “la doctrina de la disuasión nuclear persiste como un elemento de las políticas de seguridad de todos los Estados que poseen este tipo de arma y sus aliados. El marco internacional de control de armamentos, que contribuyó a la seguridad internacional desde la Guerra Fría y actuó como elemento de contención del uso de armas nucleares e impulsó el desarme nuclear, está sometido a una presión cada vez mayor”.
Los Estados deben perseguir el desarme y la no proliferación
Desarme y no proliferación
Por eso, su secretario general, António Guterres, exhorta a todos los gobiernos: “El desarme y la no proliferación son dos caras de la misma moneda. El progreso en un aspecto estimula el progreso en el otro. Los Estados deben perseguir ambos objetivos con urgencia”.
Guterres señala muy claramente a quienes deben liderar este proceso: “Los Estados poseedores de armas nucleares deben marcar el camino cumpliendo sus obligaciones en materia de desarme y comprometiéndose a no utilizar o amenazar con utilizar jamás armas nucleares, en ninguna circunstancia”.
Los arsenales nucleares se siguen modernizando con fondos destinados a ellos
Más armas y más presupuesto
Es decir, las armas nucleares siguen presentes en nuestro mundo. De hecho, es la propia ONU la que confirma que existen alrededor de 12.100 y “los países poseedores de armamento nuclear cuentan con programas de modernización de sus arsenales a largo plazo con una dotación de fondos”, como denuncia la institución.
Como consecuencia de esta situación, “Más de la mitad de la población mundial aún vive en países que o bien tienen este tipo de armas o son miembros de alianzas nucleares”.
No se ha destruido físicamente ni una sola arma nuclear en virtud de un tratado
Malos datos
Los datos no son buenos: “Aunque el número de armas nucleares desplegadas ha disminuido sensiblemente desde el apogeo de la Guerra Fría, no se ha destruido físicamente ni una sola arma nuclear en virtud de un tratado. Además, no hay negociaciones de desarme nuclear en curso”.
Estados Unidos y Rusia siguen a la cabeza de la clasificación por número de cabezas desplegadas, con 1.770. Aunque el gobierno de Putin cuenta con más almacenadas [2.670 frente a las 1.938 del de Biden].
Sin embargo, ambas naciones son cada vez menos transparentes con respecto a este tema, en particular tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.
Se sospecha que en 2023 Rusia desplegó armas de este tipo en Bielorrusia, pero no existe una confirmación visual concluyente.
En Europa, Francia [280 cabezas desplegadas y 10 almacenadas] y Reino Unido [120 operativas y 105 en depósitos] son los únicos países con capacidad nuclear.
Por último, China cuenta con 24 cabezas dispuestas para ser utilizadas y 476 en sus almacenes. En total, en el año 2023 pasó de contar con 410 a tener 500. Y se espera que al final de esta década pueda contar con tantos misiles balísticos intercontinentales como Rusia o Estados Unidos.
Los nuevos países con armas nucleares
Los países que se han incorporado recientemente a este grupo son India, que expandió su arsenal en 2023 y cuenta con 172 almacenadas, aunque no ha desplegado ninguna. Y su vecino, Paquistán, también tiene en sus almacenes 170 cabezas nucleares.
La tensión en esta zona del planeta se ha extendido. Antes, India solo contaba con armamento para alcanzar a Paquistán. Pero parece que su estrategia está evolucionando a otros de mayor alcance, en concreto, capaces de llegar a objetivos en China.
Se estima que Corea del Norte, por su parte, tiene 50 cabezas sin desplegar y el programa nuclear es el elemento central de su estrategia de seguridad nacional.
Israel no ha reconocido nunca contar con armamento nuclear, pero se cree que está modernizando su arsenal y se cree que ha mejorado su reactor de producción de plutonio en Dimona.