La vicepresidenta tercera del gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha asumido la presidencia de la nueva Comisión Global sobre Transiciones de Energía Limpia Centradas en las Personas de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Así lo ha indicado el Ministerio a través de un comunicado de prensa. El objetivo de la comisión de Ribera es promover políticas que apoyen "la equidad y la asequibilidad en las transiciones hacia energías limpias".
Pero no solo Teresa Ribera presidirá esta Comisión, que estará conformada por los líderes de las carteras de energía, clima y trabajo de más de una decena de países. El ministro de Minas y Energías de Brasil, Alexandre Silveira, compartirá el cargo con Ribera.
"Las transiciones hacia energías limpias solo tendrán éxito si sus ventajas se comparten con todos los sectores de la sociedad", ha esgrimido el presidente de la AIE, Fatih Birol. Así, este proceso comenzaría con "políticas justas y equitativas". Birol ha querido indicar en su intervención que está “encantado de que la vicepresidenta Ribera y el ministro Silveira hayan aceptado ejercer como copresidentes".
La transición energética debe poner "a las personas en el centro"
El lanzamiento de esta comisión se anunció este mes de abril, pero su primera reunión será en octubre, durante la Reunión Ministerial sobre Transiciones Energéticas del G-20 en Brasil. En dicho evento, tendrán especial relevancia aquellos asuntos que analice la Comisión de Ribera. Entre estos, se incluyen "el desarrollo social y económico, equidad, inclusión y justicia, la creación de empleo digno o la protección para los trabajadores".
Tal y como ha defendido el Ministerio para la Transición Ecológica, esta transición energética debe poner "a las personas en el centro". Así, Teresa Ribera ha argumentado: "La transición energética no debe ser solo un cambio de color de los electrones o de las moléculas". Es por eso que, en su opinión, debe proveer "una oportunidad" que garantice el "acceso a una energía asequible, reducir las desigualdades y generar oportunidades económicas redistributivas".
Del mecanismo ibérico al despliegue del "escudo social": el Ejecutivo ya ha impulsado esta agenda
La ministra ha argumentado que "garantizar una transición energética justa" esta es una "responsabilidad compartida". En ese sentido, la cartera de Ribera ha defendido en el comunicado de prensa, a su vez, la puesta en marcha de varios proyectos que sigan esa misma línea.
Este es el caso, por ejemplo, del mecanismo ibérico, que sirvió para hacer frente a la crisis del precio de la energía. Según los datos del Ejecutivo, esta medida habría supuesto un ahorro de 5.000 millones de euros para las familias. Esta es la misma situación del impulso de las renovables, las cuales habrían generado "empleo de calidad y crecimiento económico". O también la del despliegue del "escudo social", que habría contenido la subida de precios hasta un 2,3%.