La Seguridad Social ha compartido este viernes una nueva estadística de empleo, relativa a la primera quincena de octubre, que mantiene la senda positiva de los últimos tiempos. El número de afiliados hasta el día 15 de este mes supera los 21,3 millones (21.362.158 afiliados), barrera sobrepasada desde el primer día del décimo mes. Asimismo, esta cifra supera en 218.162 ocupados el cierre de septiembre y acumula ya un incremento en el último año de casi medio millón de personas (492.679).
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones celebra que el avance del mercado laboral se mantenga estable y en palabras de la líder de la cartera, Elma Saiz, destaca que “el mercado de trabajo continúa mostrando su fortaleza y, a mitad de mes, las cifras de afiliación diaria se sitúan ya por encima de la barrera de los 21,3 millones de ocupados”. Además, se retrotraen a los niveles previos a la pandemia para destacar que el total de afiliados a la Seguridad Social supera ya en 1,91 millones de personas aquellos registros.
Aportación de los trabajadores extranjeros
Esta semana se ha conocido también la evolución del número de trabajadores extranjeros que se desempeñan en España y que a cierre de septiembre rozaba los 2,9 millones de personas. Concretamente, la Seguridad Social registra 2.884.289 de afiliados procedentes de otros países, lo que supone un aumento de 197.299 en el último año. En términos porcentuales, esta cifra supone el 13,6% de afiliados totales, siendo el promedio entre enero y septiembre de este año el 13,3%. Además, el registro diario ha llegado a superar los 2,9 millones.
Desde diciembre de 2019, antes de la llegada de la Covid-19, el sistema ha contabilizado un aumento de 702.687 trabajadores procedentes de otros países; es decir, casi un 32,5% más. Con todo, la cifra de afiliados extranjeros del noveno mes del año es la más alta en toda la historia para este periodo. Del total, los hombres superan a las mujeres extranjeras trabajadoras, con un balance de 1,6 y 1,3 millones, respectivamente. Así, el número de trabajadoras de fuera de España ha crecido un 34% desde antes de la pandemia y supone el 44% del total de este grupo.
Desgranando por procedencia, el 31,6% son trabajadores de países de la Unión Europea, mientras que del conjunto de nacionalidades, Rumanía es el país del que proviene el mayor número de trabajadores, seguido por Marruecos, Colombia, Italia, Venezuela y China. Entre otras nacionalidades, hay 72.059 afiliados procedentes de Ucrania, 24.800 más que en enero de 2022, cuando aún no había empezado la guerra, lo que representa un crecimiento del 52,5%. La mayoría de los trabajadores procedentes de Ucrania, cerca del 85%, están en el Régimen General (son asalariados) y el 15,7% son trabajadores autónomos.
¿En qué sectores trabajan los extranjeros?
En conjunto, un 83,9% de los afiliados extranjeros se encuadraron en el Régimen General, con 2.418.586 trabajadores. La proporción es similar al conjunto de trabajadores, alrededor de un 84% está encuadrado también en este Régimen General. Por actividades, suponen más del 20% del total de los afiliados en sectores como: Actividades de Organizaciones y Organismos Extraterritoriales (28,4%), Hostelería (28,8%), Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (24,6%), y Construcción (20,9%). En el Sistema Especial del Hogar, cerca del 44% son trabajadores foráneos, y en el Sistema Especial Agrario, el 33,8%.
En los últimos 12 meses, cuatro sectores de actividad crecen por encima del 10%: Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (11,3%), Transporte y Almacenamiento, que crece un 11%, Actividades Sanitarias y Servicios Centrales (10,7%) y Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (10,6%).
Por debajo, aunque con crecimientos de alrededor del 9%, aparecen la Hostelería (9,85%), el Suministro de Agua y Actividades de Saneamiento (9,7%), el Comercio (9,1%) y la Construcción (8,96%). De esta forma, se aprecia una diversificación en las áreas de empleo con trabajadores de origen extranjero. En actividades de alto valor añadido también se registran crecimientos: Actividades Financieras (9,6%), Información y Comunicaciones (7 %) y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas (6,3%).