Madrid cuenta con un buen nivel de vida, pero no todo el mundo puede permitírselo. Eso se puede extraer de los datos del informe 'Atlas de la desigualdad territorial en la Comunidad de Madrid', elaborado por Comisiones Obreras. Mientras los precios continúan al alza, se mantiene la desigualdad en la autonomía que dirige Isabel Díaz Ayuso. 

Los ingresos medios en la Comunidad de Madrid superan los 20.000 euros anuales. Sin embargo, los datos del informe muestran que una parte significativa de la ciudadanía afronta  los altos precios de la comunidad con menos de 6.000 euros ingresados al año. Es decir, menos del salario Mínimo interprofesional. Esta es la situación del 20% de los madrileños. Esta cifra aumenta hasta el 28% si se incluye a la proporción de gente que cobra menos de 12.000 euros anuales.

Tal y como señalan en el documento al que ha tenido acceso este medio, estos salarios están intrínsecamente relacionados con la temporalidad y parcialidad en el trabajo. Se trata así de personas que no están ocupadas todo el año o que, en su caso, lo están con una jornada reducida.

Pero no solo están ligados con lógicas contractuales, sino también de los municipios de estos trabajadores. Así, desde CCOO esgrimen que esta desigualdad es territorial y que en algunas zonas es más difícil afrontar los costes del nivel de vida que exige la Comunidad de Madrid. 

Parla y Fuenlabrada: líderes en la tasa de trabajadores pobres en Madrid

Si se desglosa el mapa de Madrid por los municipios con mayor tasa de trabajadores pobres destaca el caso de lugares como Parla o Fuenlabrada. Allí, la cantidad de personas que cobran menos de 6.000 euros al año son el 26,8% y 24,6%, respectivamente. Si se observan los trabajadores que cobran menos de 12.000 euros anuales, estas cifras aumentan al 38,3% y 35%, en su caso.

Estas cifras difieren de los casos de los municipios con ingresos más altos, localizados en el norte y centro de Madrid. Así, Tres Cantos registra una tasa de trabajadores pobres de 12,7% en el caso de quienes cobran menos de 6.000 euros y de 17,7% de la ciudadanía que cobra menos de 12.000 euros al año. En Boadilla del Monte las cifras son 11,9% y 17,3%, respectivamente. 

Por ello, es evidente que existe una fuerte diferencia entre los municipios madrileños en cuanto a ingresos. Eso sí, la cantidad de trabajadores con ingresos inferiores al salario mínimo interprofesional no es desdeñable tampoco en los municipios como Pozuelo o Boadilla del Monte: ninguna tasa es menor al 10%. 

Las zonas con peores condiciones de vida son las que hacen menos gasto municipal 

Tal y como esgrimen desde el grupo sindical CCOO, las desigualdades del mercado de trabajo "pueden reducirse a través de la intervención pública". Sin embargo, para que esto sea efectivo, tiene que estar distribuido a nivel territorial y ser lo "suficientemente grande" para "revertir parte de la desigualdad". 

De media, en el año 2022 el gasto municipal por persona fue de 1.319 euros en la Comunidad de Madrid. En cambio, las localidades del sur, que son las que más necesitan de recursos públicos, son los que menos dinero público emplean, en comparación con los municipios del norte.

El que más cantidad de gasto público emplea es Boadilla del Monte, que utilizó 1.386 euros por persona en 2022. A este le siguen Alcobendas y Las Rozas, que gastaron 1.326 y 1.325 euros por persona en 2022. En el otro lado del 'ranking' de gasto local, se encuentran municipios como Valdemoro, Móstoles y Alcorcón. En estas localidades, el dinero empleado por persona fue de 536 euros, 744 euros y 782 euros, respectivamente. 

En su informe, CCOO denuncia: "El sistema de financiación local no permite corregir las diferencias existentes entre municipios". Así, achaca al sistema madrileño que carece de "progresividad" y exige que se prioricen los fondos a los municipios con menores ingresos. 

La vivienda: uno de los elementos que más desgasta los salarios

Pese a que se han hecho esfuerzos para generar un "efecto corrector" en los salarios, no ha sido suficiente para paliar los problemas del mercado de trabajo ni de los gastos que se afrontan con los sueldos. Así, CCOO explicó sobre la Comunidad de Madrid: "Es una comunidad efectivamente rica a nivel de sus posibilidades y nivel de vida". El problema, es que esto también "se come toda subida salarial y de correcciones" posibles.

Uno de los gastos a los que la población madrileña se debe enfrentar es, en particular, a la vivienda. Según sus estimaciones, el dinero destinado a esta no debería superar el 30%. Sin embargo "esto en Madrid no sucede". No solo respecto al precio del alquiler, sino de la propia adquisición de la vivienda.

Según los datos publicados por el informe de CCOO y con excepción de la ciudad de la capital, los municipios que más esfuerzos exigen en el alquiler son Alcobendas, San Sebastián de los reyes y Leganés. En estos lugares el alquiler cuesta el 32,5%, 30,9% y 30,8% de los salarios de los trabajadores. 

En cambio, la zonas que menos recursos económicos requieren para el pago del alquiler son Colmenar Viejo, Coslada y Arganda del Rey. Así, en estos municipios las tasas de esfuerzo del salario sobre los pagos son del 15,6%, 15,9% y 18,1%, respectivamente