La inflación ha comenzado el nuevo año ubicada en el 3% después de sufrir una subida de dos décimas con respecto a la cifra registrada en diciembre (2,8%). El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este jueves el primer dato adelantado del Índice de Precios de Consumo (IPC) de 2025, que será confirmado y desgranado el próximo 14 de febrero, del que se desprende un leve incremento que lleva la tasa a su nivel más alto desde junio de 2024 (3,4%) y la cuarta subida consecutiva.
El ascenso del precio del dinero responde a un encarecimiento de los carburantes, en línea con la subida del petróleo, y de la electricidad, según explica el instituto estadístico, y aleja a España a un punto del objetivo fijado por el Banco Central Europeo (BCE). Por su parte, la inflación subyacente -aquella que no incluye los alimentos no elaborados ni la energía- sigue una tendencia contraria y se reduce dos décimas, ubicándose en el 2,4% y a más de medio punto del índice general.
Otras variables de la estadística también han experimentado incrementos. La tasa mensual de enero se ubica en el 0,2% en comparación con el mes de diciembre, acumulando cuatro subidas mensuales seguidas, y el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), al que atiende Bruselas para realizar sus estadísticas unificadas, alcanza el 2,9%, una décima por encima del mes anterior, pero por debajo del índice general. La variación mensual del IPCA, en sentido contrario a la tasa general, disfruta de un retroceso de una décima.
El Gobierno cierra con la cifra del IPC una semana de importantes estadísticas económicas, después de darse a conocer el martes la Encuesta de Población Activa (EPA) y el miércoles la Contabilidad Nacional Trimestral (CNT). Pese al sabor amargo de la tasa inflacionaria, que se mantiene estable, pero sigue escalando poco a poco, los buenos datos de empleo y la gran marcha del Producto Interior Bruto (PIB) dan confianza económica al Ejecutivo para afrontar un nuevo curso marcado por la coyuntura internacional.
Importaciones y exportaciones
El INE ha hecho público otros dos índices en el penúltimo día de enero, relativos a la evolución de los precios de exportaciones (IPRIX) e importaciones (IPRIMI). La tasa referida a los bienes exportados se ubicó en diciembre (mes al que se refieren los datos) en el 2%, mismo valor que en noviembre, con una aportación principal de la energía, aupada por el precio del refino de petróleo. En sentido contrario, los bienes de consumo duradero son el grupo que más ha mermado su índice de precios.
En lo referido a las importaciones, la tasa de diciembre creció 1,3 puntos con respecto al mes precedente, hasta situarse en el 2,1% y encadenar dos subidas interanuales consecutivas. Todos los sectores industriales han colaborado a subir el índice, destacando la energía y los bienes de consumo no duradero como los más encarecidos.
En conjunto, el Índice de Precios Industriales del mercado interior y exterior, que se obtiene como agregación del IPRI y el IPRIX, aumentó su tasa anual ocho décimas en diciembre, hasta el 2,2%. Por su parte, la variación anual del índice general sin Energía disminuyó dos décimas, hasta el 0,3%.