El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha cerrado el mes de octubre en el 1,8%, tres décimas por encima del dato que registraba en el mes de septiembre. Pese al incremento, desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa celebran que el dato se mantenga por debajo del objetivo del 2% establecido por el Banco Central Europeo (BCE) y apuntan a que la inflación parece haber certificado su moderación después de años en valores disparados.

Esta evolución es debida, principalmente, al aumento de los precios de los carburantes y, aunque en menor medida, a la subida de los precios de la electricidad y del gas, que bajaron en octubre de 2023. Con todo, los precios de consumo registran en octubre una tasa del 0,6% respecto al mes de septiembre. Asimismo, el indicador armonizado, al que atiende Bruselas para la realización de sus estadísticas, asciende una décima, hasta el 1,8%, y deja su evolución mensual en el 0,4%.

Por su parte, la inflación subyacente - aquella que no incluye los alimentos no elaborados ni la energía- ha mantenido niveles similares al mes anterior y marca un 2,5% después de sumar una décima. Los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE) son aún provisionales y habrá que esperar al próximo 14 de noviembre para conocer la cifra definitiva, momento en el que también se conocerán los componentes desgranados de la evolución de los precios.

No obstante, el titular de la cartera económica, Carlos Cuerpo, ha celebrado este dato unido a la otra estadística revelada simultáneamente, la referida a la progresión del Producto Interior Bruto (PIB), que ha dado buena notica al Gobierno. “España sigue haciendo compatible el mayor crecimiento económico entre las economías desarrolladas y una inflación que se ha moderado de forma notable en los últimos meses”, ha trasladado. “Esto está permitiendo que los excelentes datos macro se estén trasladando ya a la situación micro, al día a día de nuestras familias y empresas”, ha zanjado.

Avance económico

Economía ha querido centrar el foco en el crecimiento de la economía española durante este tercer trimestre, estadística que también ha publicado el INE este miércoles. El PIB ha cerrado el periodo julio-septiembre con un incremento del 0,8%, mismo dato que registró en el segundo trimestre y una décima por debajo con el que inauguró el primer periodo del año. Así, el acumulado interanual asciende hasta el 3,4%, dos décimas por encima del periodo anterior y la mejor tasa desde hace 18 meses.

La economía española mantiene el pulso de crecimiento”, ha trasladado Cuerpo, que ha puesto en valor diversos componentes. Por un lado, ha destacado la fuerte contribución del consumo privado, con un crecimiento del 2,8% interanual, que a su vez se apoya en la ganancia de poder adquisitivo de los trabajadores, que se incrementa en más de un punto en el último año, y en la positiva evolución del empleo.

En materia laboral, la remuneración de los asalariados crece un 7,2% en tasa interanual, con aumentos del 2,4% del número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados y del 4,6% de la remuneración media por puesto equivalente a tiempo completo. En tasas intertrimestrales, la remuneración total se incrementa un 1,7% y el número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados un 1,1%. En suma, la remuneración media disfruta un crecimiento del 0,6%.

Además, el número de horas efectivamente trabajadas aumenta un 0,9% interanual este trimestre, 1,4 puntos menos que en el precedente, y un 0,2% intertrimestral. Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se incrementan un 1,9% en tasa interanual, dos décimas menos que en el trimestre precedente, y un 0,9% trimestral. Por último, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo registra este trimestre una tasa interanual del 1,4%, y la productividad por hora efectivamente trabajada, del 2,5%. En términos intertrimestrales estas tasas son del 0,0% y del 0,7%, respectivamente.