El Gobierno mantiene estos días unas negociaciones importantes en materia económica con la oposición, buscando alcanzar un nuevo pacto de Estado que emule el conseguido para la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Uno de los debates abiertos es la sucesión del gobernador del Banco de España, hasta hace un mes Pablo Hernández de Cos, y el Ejecutivo, según adelante El País, ya ha puesto un nombre sobre la mesa: José Luis Escrivá. Sin embargo, el actual ministro de Transformación Digital y Función Pública no convence en las filas del Partido Popular (PP).

La propuesta no ha sentado muy bien a los de Alberto Núñez Feijóo y un paso en falso podría dinamitar muchos acuerdos más que ambas partes deben abordar a no mucho tardar. El resultado de esta negociación podría ser clave para otras que el Gobierno deberá abordar a corto plazo, como el nombramiento de nuevos consejeros en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y, de cara al cierre de 2024, la renovación de otras personalidades de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha evitado desmentir este jueves la elección de Escrivá como candidato. No obstante, Carlos Cuerpo tampoco ha confirmado que el nombre de su compañero de Gobierno esté sobre la mesa y se ha limitado a lanzar “tres mensajes rápidos” ante los medios de comunicación. “No voy a comentar nada sobre los nombres que estén encima de la mesa, ha habido muchos a lo largo de estos meses”, ha apuntado. Asimismo, ha querido trasladar una “total tranquilidad” ante el proceso porque, a su juicio, “tenemos tiempo de sobra”.

"Creo que la independencia del Banco de España está asegurada por su ley, por la Ley de Autonomía del Banco de España". En la misma línea que en declaraciones anteriores, el titular de la cartera económica ha garantizado que “el mantenimiento del funcionamiento correcto y adecuado del Banco de España está asegurado”, dado que el mandato de la subgobernadora, Margarita Delgado, aún está vigente y no termina hasta mediados de septiembre. “No hay esa prisa para tomar la decisión”, ha añadido. Por último, ha pedido “confianza” y ha garantizado que “las personas que sustituyan al gobernado y la subgobernadora serán candidatos de la misma solvencia y responsabilidad”.

Semana económica importante

La semana que inaugura la segunda quincena de junio se antoja movidita para el ámbito económico, tal y como adelantaba el propio ministro de Economía, Comercio y Empresa hace un par de días. El nuevo equipo dirigente del Banco de España y la definición del techo de gasto y del cuadro macroeconómico para los nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE) apremian y el Gobierno se ha puesto en marcha al depositar el nombre de Escrivá sobre la mesa, buscando cerrar la semana que viene con el Banco de España renovado.

"Me gustaría que para el día 18 tuviéramos ya a la persona que sustituya a Pablo (presidente del Banco de España hasta hace un mes) en el cargo y para ello estamos trabajando", trasladaba Cuerpo este martes. Habitualmente, Gobierno y oposición se reparten la designación del puesto de gobernador y subgobernador, respectivamente, y el titular de Economía ha garantizado estar abierto a la "renovación conjunta" de los órganos de las instituciones. El ministro reclamaba a los de Feijóo mostrar “voluntad”, pero este último movimiento puede haber complicado las cosas.

Aún así, Cuerpo mantiene el optimismo que presentaba a comienzos de semana. Se dio un primer paso muy importante con la renovación del Consejo General de Poder Judicial. Y esto abre la vía a otro tipo de acuerdos en el marco de la renovación de las instituciones económicas", reconocía el martes, momento en el que también pedía “tranquilidad”, apoyándose en la gestión provisional de Delgado. “Nuestra visión es la de, en la medida de lo posible, abrir la mano a la colaboración y el acuerdo", apuntaba antes de conocerse este último anuncio.

Siguiendo con este argumentario, el titular de la cartera Económica defendía que “lo importante es que tengamos un marco de colaboración en el cual, cuando convenga y cuando tengamos que hacerlo por plazos y por periodos, se vayan renovando de manera que no sea una noticia si estamos negociando o no estamos negociando”. Para mí el marco institucional es más importante que el caso específico", zanjaba el debate sobre todas las negociaciones abiertas.