El alivio de la inflación y el encarecimiento menor de los precios de los alimentos han empujado al Gobierno a no renovar la bonificación del IVA a la que estaban sujetos los alimentos básicos (pan, huevos, leche y derivados, frutas, verduras y legumbres) y el aceite. Estos productos no han soportado el gravamen en los últimos tiempos, pero a partir de este martes recuperarán un 2%, retornando al 4% en 2025 (incluido el aceite, que nunca volverá al 10%). Esto ha generado las críticas de la oposición, de las que el Gobierno se ha defendido recordando quien subió los tributos.

“El Gobierno que más impuestos recauda de la historia ha decidido que desde hoy los españoles paguen más IVA en alimentos básicos”, ha criticado Alberto Núñez Feijóo a través de sus redes sociales, pese a que no se ha aprobado ninguna subida, sino que la bonificación ha finalizado. “Las familias no han recuperado su poder adquisitivo y la pobreza crece, pero en la negociación de los presupuestos hay otras prioridades”, ha insistido el líder del Partido Popular (PP), que considera “inexplicable que haya dinero para cuestiones superfluas y no para lo esencial”.

Desde Moncloa no han tardado en reaccionar y han decidido hacerlo contraponiendo la política fiscal del Ejecutivo con la que han desarrollado los populares cuando han ocupado la misma posición. “La hipocresía del PP al hablar del IVA no tiene límites. Es el partido que más ha subido el IVA en la historia de España y el PSOE el partido que más lo ha bajado”, trasladan. Más allá de acusaciones cruzadas, ¿qué partido ha subido más el IVA?

PP o PSOE, ¿quién ha subido más impuestos?

El PP fue el responsable de la subida del 18% al 21% de la electricidad, el gas, la ropa o los electrodomésticos, bienes y servicios que también parecen “esenciales”. No obstante, la mayor contraposición que ha destacado el Gobierno es la referida a los alimentos. El PP fue el responsable de elevar del 8% al 10% el IVA del agua, la carne, el pescado y las conservas; política que choca con el rasgado de vestiduras que han protagonizado durante los últimos años, llamando a la bajada del tributo de estos productos.

“El Gobierno incumplió el mandato del Congreso de reducir el IVA del pescado, la carne y la conserva”, ha denunciado este mismo martes Feijóo, obviando quién fue el responsable de la subida de estos gravámenes. El transporte, la hostelería y la vivienda también fue víctima de esta subida de dos puntos porcentuales.

No obstante, la mayor de las subidas la sufrieron el cine, las peluquerías o los servicios funerarios, que pasaron de un 8% a un 21%. Sin embargo, el líder del PP ha continuado insistiendo en rebajas del IRPF y ha asegurado que la coalición “sigue sin entender que las familias necesitan más apoyo, no más impuestos”. En contraposición, el Gobierno ha presentado una lista con las rebajas aplicadas, aunque algunas han decaído:

Rebaja del IVA de la luz y el gas del 21% al 10%, decaída ya por la “caída del precio”; rebaja del IVA del 4% al 0% y, posteriormente, al 2% para los alimentos básicos, que volverán al 4% en 2025; rebaja del 10% al 5% y posteriormente al 7,5% para la pasta; rebaja del 10% al 0% y posteriormente al 2% para el aceite de oliva (4% en 2025); rebaja del 10% al 4% para los productos de higiene femenina, los periódicos y los libros electrónicos

No obstante, el Gobierno de coalición también ha subido algunos impuestos. Así, se han subido los tramos del IRPF para personas con rentas superiores a 300.000 euros y 200.000 euros; se han endurecido los gravámenes a Sociedades Anónimas Cotizadas y se han establecido nuevos para las energéticas y la banca; se ha elevado el impuesto para patrimonios por encima de 10 millones de euros y se han introducido figuras para evitar el dumping fiscal de algunas autonomías; se abordado el impuesto de sucesiones y donaciones.