El Gobierno de España va a trabajar en el nuevo Plan de Vivienda a partir de julio. Así lo ha comunicad el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana a través de una nota de prensa. Así, el objetivo inicial del Ministerio de Isabel Rodríguez es de conseguir 184.000 viviendas de alquiler accesible en España, mediante la acción conjunta del Ejecutivo y entidades privadas, como Sepes o Sareb. La idea de esta cartera es intentar superar el 9% de parque público de vivienda que hay de media en Europa.

Según ha argumentado la ministra Isabel Rodríguez, la cartera debe "enfocar bien las respuestas" a solucionar los problemas de vivienda. De esa forma, ha explicado: "La intención es incorporar un mayor rigor en la gestión del dato, de la inteligencia artificial y de la participación ciudadana". La ministra ha apelado a la "suma de esfuerzos" de los sectores público y privado, para alcanzar un "objetivo común". Esto es, que nadie tenga que dedicar el 30% de su renta al pago del alquiler o a la cuota de su hipoteca

El problema de la vivienda en España es muy extenso. El Gobierno de España ha buscado tomar distintas acciones para intentar subsanar sus consecuencias y hacer la vivienda más accesible a las familias, aunque aún no han dado resultados. Así, durante el plan anterior se generaron 25.000 viviendas de alquiler accesible, mediante el uso de 1.000 millones de euros, tal y como señala el Ministerio. Según Rodríguez, estas están "convenidas, en construcción o ya entregadas". Otra de las acciones llevadas a cabo tiene que ver con la rehabilitación integral o puntual del parque de vivienda ya existente. Para ello, destinó 4.000 millones de euros que repartió a través de las distintas comunidades autónomas

Vivienda considera que es un problema "mucho más transversal"

La ministra ha esgrimido que el problema de la vivienda en España "conserva algunas cicatrices del pasado". "No podemos negar que todavía hoy sufrimos los coletazos del estallido de la burbuja inmobiliaria", ha puntualizado en su comunicado de prensa. Así, este fenómeno no solo acarrea problemas de acceso a un hogar, sino la pérdida de empleos y los consecuentes desahucios

Sin embargo, la cartera ministerial ha subrayado que el problema de la vivienda "nos afecta a todos y ha todas" y que se ha convertido en un "asunto transversal". "Es verdad que quienes menos tienen sufren más", ha reconocido Rodríguez en su nota de prensa. Eso sí, considera que lo que sí ha cambiado por ahora es que "los servidores públicos" también sufren las consecuencias de la falta de vivienda asequible. "Quienes nos curan, quienes nos cuidan, nos educan, comienzan a tener problemas para superar ese umbral en el que tenemos que estar del 30% de desembolso", ha sentenciado la lides de Vivienda. 

Rodríguez ha reconocido así que esto hace que la "dimensión del problema" sea mucho más "transversal" que antes. Así ha expuesto que es una cuestión más de "mayorías" que lo que ese había observado en otros momentos de la "historia reciente" de España. 

Bruselas ha alertado a España del problema de la vivienda asequible

Tal y como adelantamos en este medio, la Comisión Europea ya ha llamado la atención a España sobre los problemas que ostenta en materia de vivienda accesible. El Ejecutivo comunitario cifró que la vivienda social en el país era un tercio de la oferta respecto de la media europea. Así, el informe que esta institución elaboró también señaló otros factores relacionados a la falta de vivienda asequible, como es el aumento del sinhogarismo o el incremento de la pobreza energética. 

Desde Bruselas han solicitado a España que ejerza "una acción política más eficaz", que también afecte a la pobreza y la exclusión social. Para la Comisión Europea, el problema de la vivienda afecta especialmente a las personas más vulnerables. Así, reconocían que el Gobierno había tomado políticas muy positivas, como las prestaciones por cada hijo o el Ingreso Mínimo Vital, pero aún hay trabajo que hacer en esas materias.