El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho pública la estadística de hipotecas constituidas en enero de 2023, confirmando que el nuevo año comienza con buen pie y en positivo para las entidades financieras. Los préstamos hipotecarios concedidos sobre viviendas han crecido un 2,9% con respecto al mismo mes de 2022, siendo este el mejor enero desde 2020. En suma, el número de préstamos concedidos alcanza los 37.435. Además, el importe medio de estas hipotecas se sitúa en los 142.654 euros, tras experimentar un incremento interanual del 1,3% motivado por la coyuntura económica.
El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas alcanza los 7.889,4 millones de euros, un 13,0% más que en enero de 2022. En viviendas, el capital prestado también creció un 4,3%, hasta los 5.340,2 millones de euros. Así, por naturaleza de la finca, las hipotecas constituidas sobre viviendas concentran el 66,4% del capital total prestado en el mes de enero. Con la subida interanual de enero, la firma de hipotecas sobre viviendas retorna a tasas positivas después de que en diciembre de 2022 registrara un descenso interanual del 8,8% tras 21 meses de ascensos interanuales consecutivos.
Tipos de interés disparados
Para el conjunto de hipotecas constituidas en enero, el tipo de interés medio al inicio es del 2,86% y el plazo medio de 24 años. El 34,9% de las hipotecas son a tipo de interés variable y el 65,1% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio es del 2,75% para las hipotecas a tipo variable y del 2,94% para las de tipo fijo.
En las hipotecas que afectan a viviendas, el tipo de interés medio es del 2,65% y el plazo medio de 25 años. El 32,6% de las hipotecas sobre viviendas se constituye a tipo variable y el 67,4% a tipo fijo, siendo el tipo de interés medio al inicio del 2,38% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,79% para las de tipo fijo. Es previsible que estas cifras continúen avanzando motivadas por las subidas desmedidas de tipos de interés aprobadas por el Banco Central Europeo (BCE), que afectan directamente al Euríbor.
Por este motivo, un gran número de hipotecas han registrado cambios de condiciones en lo que a tipos de interés se refiere. Del total de 12.554 cambios, casi el 40% responde a esta actuación. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a tipo fijo aumenta del 11,1% al 50,8%, mientras que el de hipotecas con interés variable disminuye del 87,9% al 47,8%. Una vez realizada la modificación, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuye 0,2 puntos y el de las hipotecas a tipo variable baja 0,1 puntos.
Baleares destaca con la mayor tasa de capital
El primer mes del año empezó de manera más fuerte en Andalucía, donde se registraron 7.923 hipotecas sobre viviendas. Le siguen de cerca Cataluña (6.907) y Comunidad de Madrid (5.623). Estas tres comunidades fueron también las que registraron el mayor capital prestado para la constitución de sus hipotecas, aunque alterando su orden: Comunidad de Madrid (1.219 millones de euros), Cataluña (1.083,3 millones) y Andalucía (970,5 millones). No obstante, atendiendo a los valores porcentuales, lo territorios con mayor incremento en la firma de hipotecas fueron Comunidad Foral de Navarra (31,2%), Canarias (26,7%) y Extremadura (18,0%).
Lo mismo sucede en cuanto capital prestado, donde aparecen Islas Baleares (43,5%), Comunidad Foral de Navarra (37,4%) y Extremadura (30,1%) como los territorios con mayores tasas de crecimiento. Por el contrario, los valores más negativos los presentan Aragón (-36,8%), La Rioja (-26,4%) y el principado de Asturias (-11,2%).
Euríbor al alza
Actualmente, el valor a 12 meses del Euríbor, que se acercaba peligrosamente a cifras cercanas al 4%, marca resultados diarios ha en torno al 3,5%, afectado por el terremoto bancario. No obstante la media del mes de marzo continúa en el 3,67%. Con estos valores, atendiendo a la media del 3,5% reflejada en estos últimos días de marzo, una familia que disponga de una hipoteca variable a 30 años por valor de 150.000 euros y un diferencial del 0,99% más Euríbor, verá como la cuota de hipoteca aumenta en torno a 300 euros tras la revisión. La cuantía total pasará de los 450 euros a los 760 euros, aproximadamente, o, lo que es lo mismo, 3.600 euros al año.
Con las mismas condiciones, una hipoteca de 300.000 euros de capital pendiente de amortizar y 30 años pendientes de pago tendría que asumir un encarecimiento mensual de 600 euros, lo que supone en torno a 7.200 euros al año adicionales.