El euríbor ha cerrado julio más de un punto por debajo que el mes anterior, en el 3,544%, y mantiene la tendencia bajista que recuperó el mes de abril y certificó en junio (3,65%). El principal valor al que se referencian las hipotecas variables y la firma de nuevos préstamos acumula ocho meses por debajo de la barrera del 4% y experimenta su bajada más grande del año. Además, los valores diarios son positivos y se ubican ya desde el 25 de julio por debajo del 3,5%, estando en mínimos del 3,425%.
La bajada de tipos de interés aprobada por el Banco Central Europeo (BCE) a comienzos de junio, la primera desde 2015, se ha trasladado al índice, que pierde más de dos décimas desde ese momento. Asimismo, pese a que la reducción del euríbor mensual aún es moderada, los datos registrados un año atrás anticipa una bajada sustancial de las cuotas hipotecarias. Concretamente, la comparativa con respecto a julio de 2023 (4,15%) revela una diferencia de seis décimas, mayor que la experimentada en el pasado mes.
Por el momento, atendiendo a los datos del séptimo mes del año, las bajadas serán diferentes en función de las condiciones hipotecarias. En consecuencia, una hipoteca variable de 150.000 euros a 25 años y con un diferencial del 1% más euríbor que deba revisar su tipo de interés anualmente con el índice actual registrará un descenso en su cuota de en torno a 52,50 euros al mes y 630 euros anuales. Con unas condiciones similares, una hipoteca cuya revisión se produzca cada seis meses tan solo ahorraría cinco euros mensuales (60 anuales), dado que el euríbor hace medio año se ubicaba en el 3,609%.
Próximas bajadas de tipos de interés
El supervisor único aprobó la reducción del precio del dinero el pasado 6 de junio, pero el Consejo de Gobierno decidió no avanzar más el pasado 18 de julio, reunión en la que apostó por mantener el mismo nivel. Actualmente, el precio del dinero marca un 4,25%, pero desde el organismo liderado por Christine Lagarde quieren evitar precipitarse con una sucesión de descensos muy rápida. Los líderes del organismo se tomarán vacaciones en agosto y ya en septiembre, el día 12, volverán a verse las caras para debatir una nueva decisión.
De este encuentro podría emanar una nueva rebaja de los tipos, aunque los analistas apuntan a un horizonte más alejado. Por el momento, a falta de que Eurostat -oficina estadística europea- haga público este miércoles el dato de inflación media de la eurozona en julio, la tasa de los veinte países que comparten el euro como divisa se ubica en el 2,5%. El objetivo establecido por el BCE es del 2% y, aunque algunos países como España aún se sitúan por encima (2,8%), la media de la zona euro se acerca a la meta.
No obstante, la representante alemana en el Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo, Isabel Schnabel, se ha mostrado preocupada por la inflación del sector servicios, que está resultando ser "especialmente persistente". Por esto motivo, ha señalado, el mandato de estabilidad de precios del BCE aún no se ha completado. Así, la alemana ha reconocido que aunque la inflación convergerá "gradualmente" hacia el objetivo del 2% a lo largo de 2025, las lecturas provenientes desde los servicios revelan que la "última milla" de la lucha contra la inflación está siendo "particularmente difícil".
"La cuestión fundamental es saber si el fuerte crecimiento reciente de los sueldos se debe simplemente a una recuperación de los salarios reales para compensar la pérdida de poder adquisitivo tras la inflación de los últimos años, o si los salarios también están revalorizándose bruscamente porque las empresas tienen que pagar nóminas más altas ante la escasez de mano de obra", ha explicado.
En suma, Schnabel ha manifestado que la última bajada de 25 puntos básicos en los tipos de interés del BCE no establece una senda predeterminada de cara al futuro y ha insistido en que el banco central seguirá un enfoque apegado a los datos macro. "Un primer recorte de tipos no se traduce automáticamente en toda una serie de bajadas posteriores [...] El ritmo de los recortes de tipos dependerá de los datos", ha concluido.