Unicaja ha obtenido un beneficio neto de 451 millones de euros hasta septiembre, un 58% más frente al mismo periodo del año anterior. Así lo ha comunicado la entidad en una jornada plagada de resultados económicos. El mercado ha recibido las cuentas financieras de Unicaja entre enero y septiembre con un fuerte despuege de la acción, que se ha disparado incluso un 4% en los primeros momentos de la sesión bursátil y que, ya a mitad del día, registra un avance de alrededor del 2,5%. Unicaja cotiza alrededor de los 1,10 euros por título, en sus máximos mensuales, tras comunicar al mercado una mejora de sus cuentas en lo que va de año.
La entidad destaca en sus cuentas que todos los márgenes de la cuenta de resultados han presentado crecimientos "a doble dígito". En concreto, el margen de intereses ha aumentado en términos interanuales un 19%, hasta los 1.158 millones de euros, con una mayor contribución tanto del negocio minorista como del mayorista. A pesar de la reducción en los tipos de interés experimentada en el tercer trimestre, el margen de intereses de la entidad hasta septiembre permanece estable por encima de los 380 millones de euros. El margen de clientes mejora también 14 puntos básicos en términos interanuales hasta situarse en el 2,75%.
Por su parte, los ingresos netos por comisiones han alcanzado en septiembre en los 381 millones de euros. Los ingresos de la entidad han descendido un 4,9% interanual, principalmente por los menores ingresos en cobros y pagos, derivados de la potenciación de la vinculación de clientes a los planes Cero Comisiones, que incluyen mejoras con la exención de estas para particulares y profesionales.
El margen bruto de Unicaja ha alcanzado los 1.520 millones de euros, un 14% más que en septiembre de 2023, como consecuencia del crecimiento registrado en el margen de intereses. Por otro lado, la ratio de eficiencia del banco ha quedado fijada al cierre de septiembre en el 44%, con una mejora interanual de cuatro puntos porcentuales, mientras que la ratio RoTE ajustado, que mide la rentabilidad ajustada a un CET1 del 12,5%, mejora en dos puntos porcentuales respecto a septiembre de 2023, hasta el 8%.
Unicaja reconoce un impacto extra de 19 millones por el impuesto
Unicaja también ha destacado en la presentación de sus cuentas la disminución del 22,8% de los saneamientos del crédito debido al "buen comportamiento" del coste de riesgo, que se situó en 24 puntos básicos, y de los saneamientos de inmuebles y otros resultados, manteniendo las coberturas en un 69,8% en los NPAs (activos improductivos), 66,3% en dudosos y 74,3% en adjudicados.
Ya en la conference call con analistas, la entidad andaluza ha reconocido ante los inversores un impacto de 19 millones de euros tras la inspección de Hacienda por el pago del impuesto extraordinario a la banca. Este mismo mes se hacía público que la Agencia Tributaria estaba revisando el tipo de deducciones que se aplicaron los bancos para calcular la base imponible del impuesto. Una investigación que Hacienda ya había abierto en marzo para comprobar si las liquidaciones se habían realizado correctamente. Con este impacto, el pago total por el impuesto ascendería hasta los 88,6 millones de euros en 2024 y a unos 72,8 millones en 2023 por parte de la entidad.
El director financiero de Unicaja, Pablo González, ha señalado que las partidas sobre el impacto del impuesto se han calculado siguiendo un enfoque "prudente". No obstante, ha defendido que esto no significa que la entidad se conforme con la interpretación final del cálculo de la tasa. "Como saben, estamos litigando tanto el impuesto como el ajuste", ha reiterado el directivo antes de rechazar la imposición permanente del gravamen. "Es una mala idea y nos discrimina frente al resto del sector. Es una desventaja competitiva en comparación con otros bancos europeos y otros players presentes en el mercado que no soportan el impuesto", ha afirmado.