El vicepresidente de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné, ha visitado el Complejo Industrial de Repsol en Tarragona como parte de su visita a España. El comisario de Prosperidad y Estrategia Industrial ha visitado el complejo industrial de la multienergética en el que, junto al ministro de Industria, Jordi Hereu, ha conocido de primera mano el avance de la transformación industrial de la compañía.

Repsol está inmersa en su camino hacia convertirse en una empresa multienergética y a día de hoy centra su papel en la descarbonización, la economía circular y la digitalización. Durante la visita al complejo industrial de Tarragona, el comisario europeo también ha podido profundizar en los proyectos de la Ecoplanta y el electrolizador (T-Hynet 150 MW). Estas iniciativas reafirman el compromiso de Repsol con la innovación y la transición energética, consolidando así su papel como referente industrial y tecnológico en Europa.

Séjourné ha estado acompañado en la visita por el propio ministro de Industria y Turismo nacional, Jordi Hereu, además del consejero de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña, Miquel Samper y la consejera de Investigación y Universidades de la Generalitat, Núria Montserrat. También han asistido el director general de Industria de la Generalitat, Oriol Alcoba; el director de la Representación de la Comisión Europea en Barcelona, Manuel Szapiro; el director general de Estrategia Industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa del Gobierno de España, Jordi García Brustenga; la subdelegada del Gobierno en Tarragona, Elisabet Romero Álvarez y el secretario de Asuntos Económicos y Fondos Europeos, Francesc Trillas.

En representación del Parlamento Europeo, también estado presente en la visita la eurodiputada Laura Ballarín. La comitiva ha sido recibida por el CEO de Repsol, Josu Jon Imaz; el director general de Transformación Industrial de la compañía, Juan Abascal; y el director del Complejo Industrial de Repsol en Tarragona, Javier Sancho.

La Ecoplanta de Repsol, proyecto pionero en Europa 

Durante la visita al complejo industrial de Repsol en Tarragona, la delegación ha asistido a una presentación sobre el polo petroquímico y los proyectos del complejo financiados a día de hoy por el Innovation Fund, seleccionados por su alto potencial de reducción de emisiones y su carácter innovador. Asimismo, la comitiva ha recorrido las instalaciones del complejo, con una parada clave en los terrenos donde se construirá la Ecoplanta, un proyecto considerado estratégico en el ámbito de la economía circular y la descarbonización. 

Este proyecto se posiciona a día de hoy como pionero en Europa en la producción de metanol renovable a partir de residuos urbanos. Así, Ecoplanta será la primera planta en Europa en fabricar metanol renovable y circular a partir de residuos, empleando para ello la gasificación. Ubicada en El Morell, contará con una inversión superior a los 800 millones de euros, posicionándose como una solución clave para la reducción de emisiones de CO₂ en el transporte y el impulso de la economía circular. Además, este proyecto supondrá una importante inyección de riqueza y empleo para la región del Camp de Tarragona, con la creación de hasta 2.800 puestos de trabajo durante su construcción y 340 empleos en su fase de operación.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha participado en la visita de este viernes junto al vicepresidente. Ambos han comprobado de primera mano los avances en el Valle del Hidrógeno de Tarragona y de la empresa Celsa en descarbonización industrial. Hereu ha llamado a España y Europa a realizar más inversión y más innovación y, ante eso, ha pedido más fondos europeos para seguir desarrollando políticas de transformación industrial más allá de 2026. El ministro ha puesto en valor lo que está haciendo España en estos momentos, uno de los países que más está creciendo en Europa y que demuestra que los fondos europeos están sirviendo para el crecimiento económico y la transformación industrial.

El polo petroquímico "más importante" del sur de Europa

Séjourné y Hereu han conocido el proyecto TarraCO2, impulsado por Repsol, que recibirá una subvención de 205 millones de euros con cargo al Fondo de Innovación de la Unión Europea. La idea es instalar un almacén de CO2 offshore frente a la costa de Tarragona que entraría en funcionamiento a finales de 2030. Y es que para el ministerio de Industria, Tarragona acoge el polo petroquímico "más importante del sur de Europa", responsable del 25% de la producción química total de España y el 50% de Cataluña. Un papel que supone el mantenimiento de 5.800 puestos de trabajo, a los que hay que sumar 3.100 empleos indirectos y otros 21.000 inducidos en más de 1.500 empresas auxiliares y de servicios.

Además, los representantes de España y Europa han visitado otros proyectos en el Valle del Hidrógeno de Cataluña, también financiados por la Unión Europea, como es la Ecoplanta de Repsol y Enerkem para la producción de metanol renovable a partir de residuos sólidos urbanos no reciclables; el electrolizador de Repsol, Enagás y Messer para la producción de hidrógeno usando electricidad renovable o las instalaciones de Celsa, siendo este el primer productor europeo de acero circular de bajas emisiones, que también tiene previsto realizar fuertes inversiones en favor de la eficiencia energética, la reducción de emisiones y la digitalización.

El Gobierno, a través del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Democrático, se suma a la apuesta por el hidrógeno verde y las interconexiones, que ya despliega el sector privado, para impulsar el despliegue de este vector energético sostenible. Un vector que desde el ministerio considera clave para que España alcance la neutralidad climática, con un sistema eléctrico 100% renovable. Así, la cartera de Hereu ha puesto sobre la mesa su apuesta por la descarbonización junto a las empresas que ya están desarrollando avances en este aspecto. El ministro ha llamado a "ir de la mano con las empresas" a través del PERTE de descarbonización industrial, que prevé una inversión pública de 3.100 millones de euros para apoyar a la industria en su transición para reducir emisiones y adoptar procesos más sostenibles. En cifras, el Ministerio de Industria ha concedido ya ayudas, entre subvenciones y préstamos, por valor de más de 450 millones de euros a 75 proyectos del PERTE de descarbonización entre resoluciones definitivas y provisionales.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio