El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha ratificado públicamente su apoyo a Repsol con un mensaje clave dirigido al presidente de la compañía, Antonio Brufau: "Quiero que Repsol desarrolle todos sus proyectos de inversión en España". Así ha concluido el ministro el diálogo de alto nivel que ha protagonizado este miércoles junto al presidente de la multienergética y al consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, en el Campus Repsol en el marco del tercer aniversario de Open Room

António Calçada, director general de la Fundación Repsol, ha sido el encargado de inaugurar la jornada "la transformación industrial hacia el Net Zero" para celebrar el tercer aniversario de Open Room, la iniciativa creada por Fundación Repsol para avanzar de forma conjunta hacia las cero emisiones. Calçada ha reiterado durante su discurso la necesidad de la colaboración público-privada, también del sector de la investigación y la educación, para avanzar hacia el net zero. Un objetivo marcado por la Unión Europea para 2050 y ante el que los diferentes actores del sector han compartido opiniones. 

El acto central de la mañana, el diálogo de alto nivel entre Hereu, Brufau y Gortázar, ha contado con la presencia de Carlos Franganillo, presentador y director de Informativos Telecinco, como moderador entre el sector energético, financiero y el sector público, representado en el escenario por el ministro de Industria y Turismo. Hereu ha querido dejar claro su apoyo a la multienergética con un mensaje final dirigido al propio presidente de Repsol, sentado a su lado, asegurando que el Gobierno "no va a despreciar ninguna tecnología" en su plan industrial y de transición energética. 

Y es que el presidente de la multienergética ha dejado claro que la compañía va a aprovechar sus recursos actuales. "El petróleo y el gas van a estar en la matriz energética, nos guste o no nos guste, durante muchísimos años. Lo dice el informe Letta", ha asegurado Brufau. El objetivo del presidente pasaría entonces porque "la Repsol del 2100 continue siendo neutra en carbono pero que las nuevas tecnologías nos permitan actuar".

Brufau: "Si Europa fuese un ordenador, lo apagaría y haría reset"

Y es que Brufau ha sido especialmente crítico con la regulación actual de la industria, tanto a nivel nacional como -incluso más- a nivel europeo. "Si Europa fuese un ordenador, lo apagaría y haría reset". Así se ha pronunciado el presidente de Repsol durante la conversación con el CEO de CaixaBank y el ministro de Industria. Es más, Brufau ha asegurado en este encuentro que "la política que ha llevado Europa hasta la fecha nos ha llevado a costes energéticos muy altos y a perder competitividad". 

Ante esto, el presidente de la compañía ha pedido "al gobernante" -con Hereu sentado al lado- "pragmatismo". "No quiero criticar al Gobierno pero le pido pragmatismo y realismo", ha reconocido el líder de Repsol que, apenas segundos antes, aseguraba: "Me da pena, más bien me preocupa, la nueva ley de industria".

Más allá de las palabras entre el ministro de Industria y el presidente de la multienergética, Brufau ha hecho un llamamiento a Europa, no solo a España, para recuperar el papel de la industria comunitaria frente a las grandes potencias mundiales como China y Estados Unidos. "Sin industria, la región no es fuerte", advierte Brufau, que ha hecho un repaso sobre la evolución del sector en Europa y en los otros dos gigantes mundiales.

El directivo, y el resto de participantes de la jornada, ha hecho constantes referencias al último informe de la Comisión Europea elaborado por Mario Draghi y Enrico Letta, este último participante también del tercer aniversario de Open Room en forma de videollamada. Brufau ha advertido -también en base al informe- que Europa "está perdiendo la batalla" en tres aspectos: el gap digital, siendo "incapaces de mantener unicornios"; la "desventaja competitiva" a la hora de marcar los costes de la energía, y, finalmente, la fuerte "dependencia" europea de otros mercados que, en definitiva, "genera vulnerabilidades", según Brufau.

Con esta situación, llama a Europa a "cambiar radicalmente". "Hay que trabajar mucho para superar la barrera de los 27 estados y regular como un solo país", ha reiterado el presidente de Repsol, pidiendo una especie de "quinta libertad" en el seno de la Unión Europea, la denominada "libertad de innovación". De hecho, ha asegurado que Draghi recomienda en el famoso informe crear un comisario de regulación a nivel europeo. "Alguien tiene que mirar por las normas y por el impacto de las normas. Una gran parte de las normas que regulan no tienen una valoración económica" -ha asegurado el directivo- "No podemos estar cambiando continuamente porque alguien decida cambiar". 

"No podemos renunciar al cambio climático pero no a costa de todo" 

En esta línea, el líder de la multienergética ha centrado su discurso en la apuesta por otras tecnologías que aseguren una transición energética justa. "No podemos renunciar al cambio climático pero no a costa de todo" -ha pedido el presidente de Repsol- "No seamos direccionistas, hay demasiadas tecnologías. No pongamos opiniones políticas". Un mensaje dirigido también a las administraciones públicas.

Sobre las diferentes tecnologías, Brufau ha llegado a decir durante su intervención que "no se puede sustituir la energía por una alternativa que no existe como el hidrógeno verde". Unas palabras que ha recogido después Tomás Gómez-Acebo, el director de la Cátedra Fundación Repsol sobre Hidrógeno en la Universidad de Navarra, en un debate posterior. "El hidrógeno es como una navaja suiza, podría servir para todo", ha respondido el director de la Cátedra de la Fundación Repsol ante las palabras del presidente.

Por su parte, el ministro de Industria ha centrado su mensaje en el diálogo de alto nivel asegurando que el papel de la industria a nivel nacional "tiene puntos de fortaleza" dentro del continente europeo donde, "por desgracia, tiene puntos de preocupación". "Es un gran reto político" -ha reconocido el responsable de la cartera de Industria durante su intervención- "A partir de más y mejor Europa seremos capaces de impulsar la industrialización de España y Europa". Ya a nivel nacional, el responsable de la cartera de Industria ha reconocido el fuerte potencial de España para impulsar las energías renovables, motivado en parte por su ubicación geográfica. Un impulso que ya queda constatado en la práctica con los proyectos instalados por las grandes energéticas, entre ellas la propia Repsol.

Por su parte, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha pedido avanzar en la transición ecológica "con mucha tranquilidad" y, con un mensaje dirigido a Hereu, ha pedido que las políticas públicas evolucionen y que, en materia de inversión, sea el sector público el que pueda "hacer frente al riesgo" que supone el proceso. "En España tenemos una oportunidad extraordinaria de cambiar la energía. No solo son necesarios los apoyos institucionales, sino también traer a la industria que necesite esa energía a España", ha reiterado el CEO de CaixaBank, representante sobre el escenario del sector financiero.