Este martes se ha celebrado en Madrid la primera jornada de Global Mobility Call 2024, un evento internacional que reúne a empresas y administraciones públicas para dar impulsar y compartir experiencias relacionadas con uno de los retos más importantes a los que nos enfrentamos, la movilidad sostenible. Entre las empresas participantes figura Grupo ACS, que ha apostado por proyectos innovadores destinados a mejorar la vida de las personas y transformar el paisaje urbano, reduciendo la congestión y la contaminación.
Adelantarse al futuro forma parte del ADN de la multinacional presidida por Florentino Pérez. “Nuestra motivación siempre ha sido ir un paso más allá, no meramente construir, sino ir un paso más allá para dar soluciones a las necesidades, a los retos que plantea la movilidad”, nos explica Elisa Heras Sevilla, Head of Sustainable Mobility de Iridium.
Esta apuesta por la movilidad del futuro pasa por inversiones estratégicas en empresas como Skyports, y Glydways, que han convertido la innovación en su motor de desarrollo. La primera es líder en movilidad aérea avanzada que cuenta con dos líneas de negocio clave: vertipuertos para aeronaves eléctricas de despegue vertical (eVTOL) y una división de servicio de drones, con soluciones logísticas y de transporte a través de vehículos aéreos no tripulados. Entre otras cosas, este tipo de soluciones permiten llevar medicamentos y material sanitario a Congo, materiales a plataformas petrolíferas en el Mar del Norte, o llevar a diario el correo a unas islas del norte de Escocia que, hasta ahora, solo lo recibían una vez por semana.
Por su parte, Glydways ha desarrollado un vehículo de transporte de pasajeros, sin conductor, que permite hacer pequeños trayectos de forma rápida y sostenible. “Es autónomo, va por una vía dedicada, es eléctrico y todas estas características le convierten en el mix perfecto entre un transporte público y otro como podría ser un Uber. El usuario es totalmente dueño del tiempo del trayecto, no hay esperas y el coste es muy asequible”, nos explica Elisa Heras, que ha sido una de las ponentes de un coloquio sobre ‘Cambio de comportamiento: diseños centrados en el usuario’.
"Las inversiones en Skyports y Glydways son fundamentales para diversificar nuestras soluciones de movilidad", destaca Nuria Haltiwanger, CEO de ACS INFRA e Iridium. Ofrecen un servicio complementario al transporte público existente, "aliviando la congestión en las ciudades y reduciendo las emisiones de carbono", añade. De esta manera, ACS contribuye a lograr un sistema más sostenible y eficiente.
La responsable de Movilidad Sostenible de Iridium nos explica que España es uno de los países con más y mejores infraestructuras del mundo. “Una movilidad eficiente también es la que no pretende hacerlo todo nuevo, sino coger lo que ya hay, adaptarlo, dar un paso más y convertirlo en movilidad del futuro”, enfatiza. En este sentido, no ve necesario construir nuevas carreteras o infraestructuras para el transporte. “Probablemente habrá que sensorizar esas carreteras para permitir la comunicación entre la vía y el vehículo autónomo, pero será más una adaptación que una creación de nuevas infraestructuras, excepto en cosas muy puntuales, como un vertipuerto, por ejemplo,.e incluso en esto, hay un montón de helipuertos actualmente en desuso que se pueden adaptar”, enfatiza.
Además de las líneas de negocio ya mencionadas, de vehículos autónomos, vertipuertos y drones, ACS también está trabajando en otro tipo de soluciones relacionadas con la electrificación. Hochtief, en Alemania, tiene previsto poner en marcha 850 puntos de recarga y Flatiron, en EEUU, está desarrollando innovadores centros de operaciones y mantenimiento para autobuses eléctricos.
“Nosotros estamos explorando diversos caminos. Estamos viendo proyectos con súper cargadores de un megavatio, hemos explorado también el uso de hidrógeno, metanol, etc., y estamos abiertos a ver cuál es la mejor solución. Pero hay un tema muy importante que es adaptar las soluciones a cada uno de los usuarios o sectores. Lo que tenemos claro es que no podemos hacer una infraestructura común o genérica que sirva para todos. Hay que ver qué necesidades tiene cada uno y proveer la solución adecuada”, nos responde Elisa Heras cuando le preguntamos si todas las soluciones pasan por la electrificación.
La transición hacia un modelo de movilidad sostenible no está exenta de desafíos. Desde el Grupo ACS señalan que la financiación y el apoyo de las entidades públicas son esenciales para la implementación de nuevas infraestructuras. “También es fundamental que la regulación avance al ritmo de la tecnología. Estamos trabajando con reguladores locales y nacionales para garantizar que formas de transporte como la conducción autónoma o los vuelos de eVTOLs sean seguras y viables”, explica Haltiwanger.
A ello se suma la necesidad de vencer la resistencia al cambio de parte de la sociedad y de asegurar que las soluciones propuestas sean inclusivas y accesibles para todos. Como señala la CEO de ACS INFRA: “El reto no es solo tecnológico, sino social y estructural, y exige una colaboración estrecha entre empresas, gobiernos y ciudadanos”.