La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha aprobado la operación de BBVA y Banco Sabadell. El próximo lunes 8 de septiembre está previsto que se inicie el periodo para que los accionistas de Banco Sabadell puedan aceptar la propuesta de BBVA

La entidad vascaria vasca traslada a los accionistas del Sabadell que al ser una oferta en acciones, su atractivo también reside en la valoración actual de BBVA y su potencial de revalorización futura. Así, según han señalado, los accionistas de Banco Sabadell obtendrán con la fusión un beneficio por acción un 25% superior al que lograrían si la entidad catalana mantuviera su andadura en solitario. “La unión de dos bancos que se encuentran hoy en su mejor momento y que son tan complementarios, tiene una lógica incontestable y es beneficiosa para los accionistas, clientes y empleados de ambas empresas y para la sociedad en su conjunto. Invitamos a los accionistas de Banco Sabadell a sumarse al proyecto de unión con BBVA, el mejor socio posible, líder europeo en crecimiento y rentabilidad. Ahora es el momento”, ha señalado Carlos Torres Vila, presidente de BBVA.

La oferta consiste en el canje de una acción ordinaria de BBVA y 0,70 euros en efectivo por cada 5,5483 acciones de Banco Sabadell, lo que otorgaría a los accionistas de Banco Sabadell una participación de un 13,6% en BBVA, beneficiándose así del valor generado por el proyecto.

Por otro lado, apuntan que para el accionista de BBVA, la operación también es acretiva en términos de beneficio por acción desde el primer año tras la fusión, con una mejora del 5% y un elevado retorno de la inversión (ROIC incremental superior al 20%). Todo ello, con un impacto limitado en el ratio de capital CET1, de aproximadamente -34 puntos básicos al cierre de la operación, que pasarían a ser +26 puntos básicos una vez se cierre la venta de la filial británica TSB y se produzca el abono del dividendo extraordinario aprobado por Banco Sabadell.

La entidad bancaria vasca apunta que la operación tiene como objetivo construir un banco más sólido y con mayor escala para afrontar los retos estructurales del sector financiero en mejores condiciones, abordando de forma eficiente las crecientes inversiones en transformación digital de un sector cada vez más global. La lógica estratégica de la operación se ha afianzado en los últimos meses: en un contexto en el que Europa prevé elevar el gasto y la inversión, ha crecido la necesidad de contar con bancos más grandes en la región. Además, el tamaño tiene una relevancia cada vez mayor en el sector financiero para afrontar los costes fijos asociados a las crecientes inversiones en tecnología (digitalización, ciberseguridad, datos e Inteligencia Artificial, entre otros). Una mayor escala permite diluir estos costes entre una base de clientes más grande, consiguiendo así una mayor eficiencia.

La unión con Banco Sabadell es un proyecto de crecimiento, tal y como indican, que incrementará la capacidad de financiación a empresas y familias tras la fusión en 5.400 millones de euros adicionales al año. Además, BBVA ha asumido unos compromisos sin precedentes que muestran su firme apoyo a las pequeñas y medianas empresas y autónomos, ya que contarán con garantías sobre el mantenimiento de volumen de crédito a futuro que no tendrían en ausencia de esta operación.

BBVA atraviesa una buena época con una combinación de crecimiento y rentabilidad única entre los grandes bancos europeos. La entidad ha alcanzado en los últimos trimestres unos resultados récord, gracias a la diversificación, el liderazgo de sus franquicias en los países en los que opera y a una estrategia centrada en el cliente, la innovación y la sostenibilidad.

Esto se traduce en que BBVA ha generado mucho más valor para sus accionistas, medido como la evolución del valor tangible por acción más dividendos en los últimos 15, 10 y 5 años, en comparación con sus competidores europeos y españoles. Además, desde enero de 2019 y hasta el 4 de septiembre de 2025, la rentabilidad total para el accionista de BBVA se ha incrementado un 397%, muy por encima de la media de la banca europea (+221%) y de la banca española (+199%), reflejando el reconocimiento diferencial del mercado a la estrategia y ejecución de la entidad.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio