La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) ha revelado varios datos interesantes sobre la edad media del parque automovilístico en España. Según el último Informe Anual 2023 que acaba de publicar esta asociación, la edad media de los coches ha alcanzado los 14,2 años, lo que sitúa a España por encima de la media europea de 12,3 años. Este incremento en la antigüedad de los vehículos no solo plantea preocupaciones en términos de seguridad vial, sino que también supone un obstáculo para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones impuestos desde Europa.

De los más de 30 millones de vehículos que circulaban por España en 2023, aproximadamente 15 millones tenían 15 años o más. Esta tendencia hacia vehículos más antiguos dificulta la renovación necesaria del parque y contribuye a la alta emisión de gases contaminantes. Por cada turismo nuevo matriculado, se vendieron cerca de 1,3 turismos de más de 10 años, desviando el mercado hacia opciones menos sostenibles.

Envejecimiento del parque automovilístico en España

En términos de sostenibilidad, el informe de ANFAC destaca un aumento en la presencia de vehículos con etiqueta 0 y ECO en 2023, con incrementos del 50,9% y 31% respectivamente. Sin embargo, estos vehículos representan solo el 5,7% del total del parque automovilístico español. Aunque los vehículos con Etiqueta C han aumentado un 6,1%, los sin distintivo medioambiental y los de Etiqueta B constituyen una gran parte del parque, sumando cerca de 18,1 millones de vehículos.

Es crucial, según ANFAC, retirar de circulación los vehículos más antiguos, no solo por motivos de seguridad, sino también por su impacto medioambiental. Un vehículo Euro 6d, el estándar actual para vehículos nuevos, emite un 70% menos de NOx y un 30% menos de CO2 comparado con uno de 14 años de antigüedad.

Durante 2023, las emisiones medias de CO2 se situaron en 117g CO2/km recorrido, lo que supone un descenso del 2,87% respecto al año anterior. Este dato refleja el progreso continuo en el sector automovilístico, impulsado por las marcas que apuestan por un mercado libre de emisiones.

Avances modestos en la adopción de vehículos de bajas y cero emisiones

En cuanto a los vehículos eléctricos puros, estos representaron solo el 0,5% del parque total en 2023, a pesar de un aumento del 54,9% respecto al año anterior. Los híbridos enchufables (PHEV) también mostraron un crecimiento significativo, con 196.734 vehículos circulando en 2023, lo que representa el 0,6% del total.

Para mantener una tendencia positiva en la electrificación del parque automovilístico, es fundamental mejorar la infraestructura de recarga. Al cierre del primer trimestre de 2024, España contaba con 32.422 puntos de recarga de acceso público, aunque el 75% de estos ofrecen cargas lentas o inferiores a 22kW.

José López-Tafall, director general de ANFAC, enfatiza la necesidad de revitalizar el mercado automovilístico para "superar la barrera del millón de unidades, que nos permita introducir vehículos nuevos más sostenibles y seguros". Propone también mejorar la eficiencia del programa MOVES con incentivos directos para la compra de vehículos y promover una fiscalidad que favorezca la adquisición de vehículos electrificados. Estas medidas, junto con el apoyo de la administración pública, son esenciales para facilitar la transición hacia un parque más moderno y menos contaminante.