Este sábado 29 de marzo se celebra la sexta movilización ciudadana contra la gestión de la DANA por parte del Gobierno valenciano gestionado por Carlos Mazón. Bajo el lema “justicia, reparación y dignidad”, los valencianos vuelven a recorrer las calles del centro de la ciudad por los 227 fallecidos que provocó la tragedia del 29 de octubre.

La manifestación comenzará a las 18:00 horas en la plaza del Ayuntamiento de Valencia y se transitarán las calles Barcas, Poeta Querol, Paz, plaza de la Reina, calle Bordadores y calle Micalet para finalizar la marcha en la plaza de la Virgen. En ella participarán más de 200 entidades cívicas, comités de reconstrucción y personal de servicios de emergencia.

Según han adelantado los convocantes de la protesta, los asistentes vuelven a exigir unos servicios públicos de calidad y, una vez más, denuncian “la inactividad, la falta de responsabilidad y la nefasta gestión del Consell ante la catástrofe del pasado 29 de octubre”. De la misma manera, aprovechan para visibilizar el gran trabajo que sí que realizaron los trabajadores de los servicios de emergencia, frente a “la negligente gestión por parte de Mazón y su Consell”. Además, se quiere poner el foco en la precariedad y el “maltrato al que muchas veces están sometidas las personas trabajadoras de estos servicios”

Desde el servicio del 112 denuncian que la institución de emergencias es “el primer eslabón de la cadena de emergencias, es un servicio público privatizado con un personal sometido a jornadas laborales extenuantes y a la falta de apoyo psicológico, entre otras carencias. El 29 de octubre, una plantilla de poco más de 20 trabajadores y trabajadoras recibieron 19.821 llamadas de auxilio”.

Asimismo, los convocantes recriminan que el Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia -que atiende todos los municipios de la provincia salvo la capital- “solo movilizó una cuarta parte del personal el día de la barrancada”: “Los bomberos, que pusieron el cuerpo para salvar vidas, denuncian la falta crónica de personal y de medios. Una cuarta parte de la plantilla está sin cubrir y el material con el que trabajan, que en muchos golpes se rompe y no se repone, es insuficiente”.

También, reivindican el papel del personal sanitario, de los servicios sociales y de los psicólogos: "Su trabajo es clave para no dejar a nadie atrás después de la catástrofe». «Unos servicios públicos de calidad salvan vidas, mientras los recortes y la precarización matan".

Valencianos indignados con Mazón 

Se han cumplido cinco meses desde que la DANA arrasó con el pueblo valenciano, sin embargo, los familiares de las víctimas siguen pidiendo que el gobierno de Mazón les haga caso. El presidente valenciano sigue en su negativa a dimitir, en no hacer ninguna autocrítica hacia su gestión y en echar balones fuera culpando al gobierno de Pedro Sánchez y a los servicios de emergencia. 

La asociación SOS Desaparecidos, que ejerce una de las acusaciones particulares en la causa abierta para investigar la gestión de la DANA del 29 de octubre, le trasladó el pasado jueves al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, "el dolor" de las familias y su "deseo" de que se asuman responsabilidades. Por ello, pidió a Mazón que dimita y que declare de forma voluntaria en el juzgado.

De la misma manera, los medios de comunicación le preguntaron este viernes a Carlos Mazón, si se plantea dimitir tras su reunión con la asociación y dijo que "lo importante con las víctimas sobre todo es escucharlas, estar a su disposición permanentemente y entender cualquiera de las formas en las que nos quieran trasladar su dolor y su frustración y la exigencia de responsabilidad con extraordinario respeto".

En sus siguientes respuestas, aseguró que están escuchando a las víctimas. "Las escuchamos con mucha atención y que cada una de ellas, en la manera que entienda, que nos traslade su dolor en el formato que entienda, por supuesto que sí", apuntó. Y aprovechó, una vez más, a cargar contra Pedro Sánchez: “No sé si el Gobierno los está recibiendo o no, pero nosotros sí que los estamos recibiendo. Y por tanto, no solamente aprovechamos para recoger su dolor en la manera en la que ellos entiendan o la exigencia de responsabilidades a todas las administraciones, sino que sobre todo me sirvió para escuchar mucho. Y todo eso para que supieran que ahí al lado, ahí enfrente y a su lado está la Generalitat Valenciana".

Últimos acontecimientos en la investigación de la catástrofe

La jueza que investiga la DANA está poniendo el foco en la Generalitat por enviar la alerta tarde a los móviles, ya que considera que de haberla enviado antes, la cifra de fallecidos podría haber sido menor. Así, la magistrada está pidiendo un informe detallado sobre el CECOPI, ya que el aviso llegó cuando ya se estaba viviendo en la ciudad una situación devastadora y ya había decenas de víctimas mortales, desaparecidos y personas en situación de emergencia. 

De la misma manera, se está investigando a la que fuera consejera de Justicia y Exterior, Salomé Pradas, quien este lunes 24 de marzo presentó un recurso ante el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja, en el que pide archivar la causa y en el que ser "seleccionada" como "cabeza de turco" y en el que reclama que la respuesta a lo sucedido se debe dar en el ámbito de lo contencioso-administrativo y no en la vía penal.

En el escrito, la defensa de la exconsellera señaló que "desde el absoluto respeto" por las víctimas, familiares y damnificados, las inundaciones del 29 de octubre parten del hecho "indiscutible" de ser "una catástrofe natural de una magnitud impresionante que se desencadenó con una rapidez imparable".

En el documento, alegó que "nadie ha atentado contra la vida de los fallecidos" al ser una catástrofe natural que "por sus características y velocidad de su curso constituyó un fenómeno de imposible previsión o en su defecto, de evitación", por lo que procede el archivo. Como argumento, agregó que "en España, y en la Comunidad Valenciana, singularmente, se producen de vez en cuando tragedias de la naturaleza que producen gran cantidad de víctimas en muy poco espacio de tiempo" y cita, la riada de Valencia de 1957, la de Bilbao en 1983 o la "más mortífera de todas, el Covid-19".