En los últimos meses, la educación pública madrileña se ha plantado contra la innación de la Consejería de Educación del Gobierno de la Comunidad de Madrid, motivo por el cual, hasta en tres ocasiones, la Marea Verde ha recorrido las principales arterias de la capital en busca de hacerse oír y pedir que sus demandas se lleven a término. Pese a que en la recta final del recientemente terminado curso escolar estas reivindicaciones no fueron escuchadas, ahora, de cara al inicio del próximo a partir de septiembre, se espera que la situación eche a andar con el mismo pie.

Debido a que meses atrás la Consejería dirigida por Emilio Viciana cortó las negociaciones con la Mesa Sectorial para alcanzar un acuerdo de mejoras laborales para el profesorado, y pese a que el pasado mes de junio se retomó con una nueva reunión, de la cual no resultó ningún consenso al no darse solución a las demandas de las organizaciones sindicales, el escenario educativo se mantiene prácticamente sin alteraciones. 

Para ahondar en este marco, ElPlural.com entrevista a Ricardo Marchand, responsable de Enseñanza Pública en UGT Madrid y conocedor de la realidad del profesorado al ejercer en Secundaria en la materia de Geografía e Historia. 

PREGUNTA: Partimos de un final de curso inmerso en las reivindicaciones de docentes y organizaciones sindicales a la Consejería de Educación del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. ¿Qué sensación les ha quedado de este escenario?

RESPUESTA: La sensación principal es que este curso no hemos conseguido ninguna mejora laboral para el profesorado de la Comunidad de Madrid. Ha habido otros años que hemos firmado acuerdos diferentes, acuerdos de mejoras tanto económicas como laborales, pero este es el único curso que lleva el consejero Emilio Viciana como tal y es el único que no ha conseguido negociar nada con las organizaciones sindicales y es el que, en sólo un año, ha tenido cinco huelgas convocadas durante todo el curso.

P: Pese a las trabas en las negociaciones con la Consejería, lo que sí se ha demostrado a pie de calle es la unión de la Marea Verde bajo una misma bandera.

R: Este es otro de los logros que ha conseguido el consejero: unir sindicalmente a todo el espectro sindical, que hay diferentes sindicatos, cada uno con su ideología y base de afiliados que se diferencian unos de otros. Ha conseguido la unión sindical y del profesorado. Lo hemos visto en las dos manifestaciones que hemos convocado en el mes de mayo, masivas, junto con las huelgas, con un respaldo de prácticamente 40.000 personas en la calle que, prácticamente, representan a todo el profesorado, hay 60.000 profesores en la pública. Ha sido un éxito arrollador.

P: Y sobre el horizonte a afrontar ahora con todo este telón de fondo. ¿Qué previsiones tienen sobre la mesa?

R: Esperamos que en cuanto empiece el curso el consejero nos convoque otra vez y nos presente algo, pero por escrito. Él anunció un plan global que iba a ser para la educación madrileña y creíamos que nos lo va a presentar antes de irnos de vacaciones de verano, pero el otro día en la reunión se presentó sin nada, sin ningún papel, sin ninguna propuesta. Esperamos que en septiembre sí que traiga una propuesta firme por escrito. Ya hemos visto la consecuencia de que su palabra no vale ahora mismo.

La educación pública está quedando como una educación residual

P: ¿Y qué hay de las instrucciones que hemos conocido estos días de cara al comienzo del próximo curso escolar?

R: No aportan nada nuevo, mantienen las mismas condiciones, organización y todo lo relativo al inicio de curso y la sucesión al curso 2024/25 tal y como estaba el año pasado, no ha habido ninguna mejora.

Ni se han reducido las horas lectivas, que sabíamos que no iban a ser plasmadas para esa producción horaria que venimos reivindicando para el profesorado. Así, la ratio es la que ya estaba anunciada, o solo se va a aplicar en el segundo ciclo de Educación Infantil, es decir, ni Primaria, ni 3º ni 4º de la ESO ni Bachillerato van a tener una reducción de la ratio, al igual que el primer ciclo de Educación Infantil, que también se les pidió en la última reunión.

Viene a coste cero, la realidad es que la reducción de la ratio, sobre todo en Infantil, está viniendo por la tasa de natalidad que tiene en España, que está descendiendo y cada vez hay menos niños y hay los mismos centros, por tanto, esa mejora viene sola. No hay que hacer ningún esfuerzo ni de aumentar el profesorado ni aumentar el número de aulas.

P: Pero estas reivindicaciones ya vienen de lejos, como es el caso de la reducción de horas lectivas. Sin embargo, ¿qué razones da la Consejería para no aplicarlas?

R: Cuando en diciembre sí que había un principio de acuerdo, en abril nos dijeron que no había dinero en el presupuesto de la Consejería para llevar a cabo esta reducción horaria, que supone lo que se ha dado de becas de comedor o lo que se invierte en el cheque de bachillerato y el cheque de la del Formación Profesional (FP).

La excusa principal que se nos ha puesto es esa, cuando en el resto de las comunidades autónomas, la última fue Galicia, ya tienen esa reducción horaria que viene de 2011, de la crisis económica, donde Madrid fue la primera comunidad autónoma que aplicó ya la reducción horaria antes de que estallara toda la crisis en el año 2012.

P: También han adelantado que será un inicio de curso “conflictivo” y, repleto de movilizaciones. Si está en vía continúa sin dar resultados. ¿Qué otras medidas tienen pensado en impulsar?

R: El último recurso que tenemos las organizaciones sindicales es la huelga y ya hemos hecho dos. Tenemos que pensar es si este consejero quiere que esté encendida la calle o si quiere un acuerdo y una tranquilidad de cara a que el curso se desarrolle de la mejor manera posible.

Por nuestra parte no vamos a cesar en movilizaciones, incluso hemos pensado en convocar diferentes días de huelga para el curso que viene. Pero también tenemos que situarnos en ese inicio de curso para buscar las jornadas que sean más efectivas. El inicio de curso en Madrid siempre es muy caótico, como ocurrió el año pasado en algunos centros no se había incorporado todo el profesorado todavía y había cierto número de alumnado que no tuvo profesor hasta septiembre en determinadas materias.

El dinero en educación no es gasto, es inversión a futuro

P: En cuanto a las declaraciones de la presidenta del Gobierno madrileño, Isabel Díaz Ayuso, no han sido pocas las veces que ha ensalzado que en Madrid está la mejor educación pública de España. Ante esto, ¿cómo valoran desde UGT estas declaraciones?

R: Pues nosotros no lo vemos. Se están derivando todos los recursos a la concertada y la privada, mientras la educación pública está quedando prácticamente como una educación residual, donde el que no puede pagar la privada al final acaba en la pública o el que no puede pagar esas cuotas que llaman voluntarias en la concertada acaba en la pública.

Si de verdad quiere una educación pública de calidad tiene que invertir en el aumento de la plantilla del profesorado, en la bajada de ratios y que mejoren la calidad de la educación pública. Si cada vez hay menos recursos para la pública, poco se va a mejorar.

P: En términos generales, no sólo de cara al inicio del curso en septiembre, sino haciendo balance de los últimos tiempos. ¿Cuál crees que es la sensación del profesorado?

R: El profesorado está agotado ya de tanto esfuerzo que se le pide y no ver ninguna recompensa al final y hay un cabreo significativo que hemos visto en el mes de mayo. Es nuestras previsiones para tanto secundar la huelga como las manifestaciones que hubo en la calle, creíamos en un principio que iba a ser inferiores, pero el profesorado ha estallado ya.

Lo que no puede ser es que se mantenga una situación como la que hay en la Comunidad de Madrid con estas condiciones laborales y que afecta al alumnado. Lo que tiene que ver la Consejería y el Gobierno es velar por la calidad de la educación del alumnado, porque sí, para nosotros son condiciones laborales, pero lo que importa es el alumno al final.

Si tanto velan por tener la mejor educación hay que invertir dinero. Nosotros seguimos considerando que en educación se invierte dinero pero no es un gasto, es una inversión de futuro. Si se sigue manteniendo que el concepto de que es un simple gasto, mal vamos por ese camino.