Madrid es una de las ciudades más tensionadas en cuanto a mercado de la vivienda se refiere. En el último año el precio de la vivienda ha subido un 20%, con un auge de los pisos turísticos ilegales y fondos buitre. Mientras, el alcalde José Luis Martínez-Almeida, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, siguen negando una crisis de vivienda y rechazando propuestas para mejorar la situación que ahoga al 77% de madrileños que destinan más del 30% de sus ingresos al alquiler.

En este marco, contrastan dos políticas, las que propone la oposición y las que ejecuta el consistorio, o la Comunidad de Madrid. Y también conviene señalar la última decisión anunciada en Cataluña en el mismo respecto, ya que Salvador Illa, presidente de la Generalitat, comunicó este miércoles que la Generalitat comprará 1.064 inmuebles de InmoCaixa para ampliar el parque público de vivienda de Cataluña por un total de 87,2 millones de euros. Estos inmuebles se adquirirán mediante el Instituto Catalán del Suelo y consistirán en pisos de alquiler asequible permanente repartidos en quince municipios.

Y esto es lo que en varias ocasiones se ha propuesto en Madrid, aunque desde los dirigentes del Partido Popular que gobiernan en ciudad y comunidad hayan hecho oídos sordos. Fue precisamente este martes cuando Más Madrid volvió a llevar al pleno de Cibeles una proposición para la adquisición de viviendas procedentes de fondos de inversión para su incorporación al parque público de alquiler.

“Una proposición sencilla y urgente que tiene como objetivo ampliar rápidamente el parque de vivienda pública municipal y acabar con el acaparamiento de pisos para especular por parte de los fondos buitre”, expresaba Lucía Lois, concejala de Más Madrid encargada de exponer la propuesta.

En su exposición de motivos, Más Madrid recuerda que durante el mandato de Ana Botella, el Ayuntamiento de Madrid vendió una parte significativa del parque público de vivienda de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) a fondos de inversión. Del mismo modo, señalan que gracias en gran medida a la falta de regulación y al funcionamiento de estos fondos de inversión, en la actualidad los precios de la vivienda en la capital han alcanzado máximos históricos, volviéndose el alquiler insostenible, con hogares que llegan a destinar más del 50% de sus ingresos mensuales al pago de la renta.

No obstante, grandes fondos y gestoras inmobiliarias que acapararon vivienda en la última década están iniciando su retirada del mercado, poniendo a la venta miles de viviendas que habían adquirido con fines especulativos. Una oportunidad que han aprovechado en Cataluña, tal como ha anunciado Salvador Illa, pero que en Madrid se niegan a contemplar para recuperar vivienda pública para el parque municipal, sin depender exclusivamente para ello de la construcción de nueva vivienda.

Por ello, desde Más Madrid han instado al Ayuntamiento de Madrid a establecer una negociación estratégica entre el Ayuntamiento, a través de la EMVS, y dichas entidades orientada a la recuperación pública de patrimonio residencial. Porque fondos de inversión como Blackstone, Cerberus, Ares o Azora estarían valorando vender sus carteras residenciales en Madrid, que podría alcanzar hasta 13.000 viviendas.

En su intervención, Lucía Lois remarcaba que su grupo plantea “una proposición sencilla y concreta”, que es que el Ayuntamiento negocie “la recuperación de todas estas viviendas que no quieren los fondos y que nunca deberían haber sido malvendidas”. “Queremos que el ayuntamiento se convierta en el mejor inversor inmobiliario del país”, subrayó.

“Ustedes han hecho una serie de enmiendas a nuestra proposición para que este rescate lo haga el Gobierno de España a través de la nueva empresa de vivienda pública, SEPES. A mí me parece bien, pero todos tenemos que contribuir, el Ayuntamiento y el Gobierno”, añadía.

Ante la negativa del equipo de Almeida para aceptar su parte en la negociación, Lois lanzaba otra propuesta: “Otra propuesta es que el SEPES y la EMVS se sienten juntos e inicien las negociaciones con estos fondos de inversión para adquirir cada una de sus entidades”.

Con estas propuestas, desde Más Madrid han instado, una vez más, a los populares a ponerse del lado de los madrileños o de los fondos buitre. Cabe recordar que en Barcelona, otra ciudad tensionada, se está aplicando la Ley de Vivienda para poner límites a los precios, algo que en Madrid los dirigentes populares también se han negado a aplicar.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio