La Puerta del Sol ha sido el lugar de celebración, este miércoles 22 de noviembre, de una nueva manifestación de profesores para reclamar reducciones en el horario lectivo de los docentes, promovida por la asamblea 'Menos lectivas' y apoyada por los sindicatos CGT, CNT, STEM y UGT.

Bajo el lema 'Menos lectivas, más calidad', cientos de docentes han protestado en el marco de una campaña articulada desde la citada asamblea general y desde numerosos centros educativos, que se han encargado de recoger firmas para volver a las horas lectivas habituales, argumentando que el ofrecimiento de una mejor atención a los alumnos pasa por la aplicación de este mecanismo.

La protesta ha exigido la reducción del horario lectivo a 18 horas semanales para Infantil y Primaria y 23 para Secundaria, FP y Régimen Especial, además de un aumento de contratación de personal, la bajada de las ratios, una mejora en la atención a la diversidad, más apoyos y desdobles y una mayor disponibilidad de tiempo para planificar sesiones.

"Menos horas lectivas supone una mejora de la atención individualizada, además de poder preparar mejor las clases y una mejora directa de la atención a la diversidad", argumentan desde la organización. "No estamos solicitando nada excepcional, pedimos una vuelta a la jornada habitual. Es una medida que ya han acordado todas las Comunidades Autónomas menos Madrid y que supondría, además, la creación de empleo y la reincorporación de cientos de compañeras y compañeros", afirma Alicia del Río, docente en el CEPA Daoiz y Velarde, y también portavoz de la campaña.

Movilizaciones unitarias sindicales

Por otro lado, otros sindicatos como Comisiones Obreras (CCOO), ANPE, CSIF Y UGT (este último ya adscrito a las protestas), los cuatro con representación en la Mesa Sectorial Docente de la Comunidad, han advertido con la posible convocatoria de movilizaciones unitarias si el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, no realiza una propuesta de reducción del horario lectivo en el marco del nuevo acuerdo de sector que se encuentra actualmente negociándose.

A su vez, las organizaciones sindicales han dejado patente la "necesidad de acabar con la sobrecarga de trabajo del profesorado" motivada particularmente por "el exceso de horario lectivo, las altas ratios y el exceso de burocracia", de acuerdo a lo que se podía leer en el comunicado conjunto.

"El primer tema a tratar tiene que ser la reducción del horario lectivo del profesorado de la educación pública", suscriben CCOO, ANPE, CSIF y UGT. "El profesorado madrileño se está desviviendo para atender las necesidades del alumnado y sacar adelante los centros, en una situación que requiere, de forma ineludible, una mejora de condiciones laborales, retributivas y profesionales", añaden.

"Y hay que empezar por que se garantice la reducción de horario lectivo para que el profesorado pueda ver reducida su sobrecarga actual de trabajo ya que menos tiempo lectivo del profesorado se va a transformar en más tiempo para otras funciones docentes también imprescindibles", expone también el comunicado, que remite a los recortes que se llevaron a cabo en el año 2011 y que "solo Madrid no ha revertido aún". "Revertir esta situación es imprescindible para que las negociaciones avancen", zanjan.

Reclamaciones que ya se interpusieron

Todas las exigencias citadas ya fueron propuestas en la primera reunión que el consejero mantuvo en octubre con las organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial, donde las propuestas fueron tomadas nota y se estableció un "compromiso de inicio de diálogo y negociación".

Viciana mostró en la primera reunión su "voluntad de diálogo" y destacó "la necesidad de trabajar en la misma dirección para seguir alcanzando acuerdos que beneficien a toda la comunidad educativa, tanto a docentes como a los alumnos y sus familias", según subrayaron desde el Gobierno autonómico. Sin embargo, la inmovilidad de los responsables ha motivado estas protestas para continuar presionando.

"Nuestra apuesta es continuar avanzando en la libertad, la pluralidad y la calidad de la enseñanza, luchar contra el fracaso y el abandono escolar y apostar por la excelencia", defendió entonces el consejero. Sin embargo, por ahora las promesas han quedado en saco roto y ello ha derivado en la manifestación de esta tarde y en las advertencias sindicales de llevar las protestas a un nuevo plano.