En la Asamblea de Madrid, en el marco de la comisión que se celebra este miércoles sobre el uso de la tecnología en la infancia y adolescencia, el Partido Popular de Isabel Díaz Ayuso, en sintonía con Vox, han maniobrado para retrasar la convocatoria de esta debido a que presentaron sus respectivos dictámenes fuera del plazo establecido. Todo ello bajo el marco a su vez del protocolo impulsado por los populares madrileños en aras de hacer frente a la proliferación del uso de dispositivos digitales entre los más jóvenes.
Los partidos en el ala derecha de la Cámara de Vallecas registraron este martes 17 de diciembre sus respectivos dictámenes a las 10:10 horas de la mañana; a la contra, y dentro del reglamento, Más Madrid y PSOE hicieron lo propio a las 09:06 horas de la misma mañana en la ‘Comisión de Estudio para abordar el uso de la tecnología por parte de la infancia y adolescencia en la Comunidad de Madrid’.
Siguiendo el orden del día establecido para este miércoles, con la celebración de la comisión en cuestión, que estaba fijada a las 10:00 horas de la mañana en la sede parlamentaria, con el objetivo de celebrar tanto el debate como la votación, así como el turno de preguntas, ha sido retrasado hasta dos horas por el movimiento de PP y Vox.
Y es que los grupos parlamentarios supieron de este sustancial cambio en la convocatoria de la comisión poco después: “La Comisión, prevista su reunión mañana miércoles, a las diez horas, se reunirá finalmente a las 12:00 horas”, reza el escrito de la Asamblea en el registro de sección de comisiones. Fuentes de Más Madrid, aseguran en conversaciones con ElPlural.com, que este movimiento inesperado resulta “grave y absolutamente excepcional”.
Ayuso ensalzó su protocolo "pionero" digital
Cabe remontarse al pasado mes de noviembre, cuando el equipo de Díaz Ayuso hizo gala de una nueva medida en materia tecnológica. Entonces, durante su visita a un colegio público madrileño, la presidenta popular anunció “una guía para apoyar a maestros, profesores y familias para saber cómo reaccionar, con medidas que hay que tomar a tiempo, involucrando a los jóvenes” en aras de distanciarse y controlar los tiempos que pasamos frente a las pantallas.
En los mismos términos, resulta necesario recordar que Ayuso, allá por el mes de febrero, llegó a ensalzar su gestión en este ámbito al asegurar que fue "pionera" en impulsar la "prohibición de los móviles en los colegios”: “Precisamente porque somos conscientes de que el único ascensor social realmente disponible es el que proporciona una formación de calidad, la que encuentran en las aulas nuestros niños y jóvenes. Por eso también fuimos pioneros en prohibir los móviles en los colegios”, pese a que en 2014 y en 2015 Castilla-La Mancha y Galicia, respectivamente, ya aprobaron medidas de similar calado.
Dicho protocolo, que se ha ido materializando en los últimos meses, es el fruto de un programa de evaluación de la brecha digital y la convivencia en los centros, bautizado como Kids Centric Universe y en el que ya participan hasta 96 colegios e institutos regionales. El fin de este proyecto es, a través del estudio del uso de videojuegos e inteligencia artificial, realizar un diagnóstico inicial en cada aula para identificar los hábitos de uso de la tecnología, los juegos y seguimiento de redes sociales, teniendo en cuenta que sobre estas últimas, en torno a un 42% de los alumnos tienen perfiles con datos falsos al ser aún menores de edad.
Bajo este telón de fondo, y con motivo del planteamiento que se debatirá en la Asamblea de Madrid este miércoles, PP y Vox, en sintonía, pretenden que se dé luz verde a su plan conjunto, que contiene hasta 25 propuestas en materia tecnológica, para que se incorporen a la Ley de protección a la infancia y adolescencia de la región.
Entre el ideario presentado, se encuentran medidas como la prohibición de venta de estos dispositivos a menores de 16 años y, para ello, se deberá especificar la minoría de edad, poner tope a las técnicas adictivas -scroll o notificaciones- y a los contenidos fraudulentos, séase, fake news o bulos que proliferan, esencialmente, en las redes sociales. Asimismo, también destacan la protección de la imagen del menor en estos ámbitos, prohibir el uso de móviles en los colegios para menores de 16 años, impulsar en los centros educativos campañas de concienciación sobre el consumo pornográfico e implementar recomendaciones sanitarias, principalmente por los daños que la pantalla genera en la salud visual.
Estos puntos hechos propuestas son los presentados por PP y Vox en sus dictámenes y se prevé que con la mayoría parlamentaria que conforman ambos grupos en la Cámara de Vallecas, la comisión salga adelante favorablemente, pese al marco de fondo del retraso de la convocatoria de la misma al haberse registrado sus dictámenes fuera del tiempo establecido.