Desde el pasado 21 de abril, los trabajadores de las subcontratas de recogida de basuras en la ciudad de Madrid (FCC Medioambiente, UTE Recogida VAO Madrid y UTE 2022 Recogida Madrid Sur) se encuentran en huelga indefinida para defender una mejora en sus condiciones de trabajo. El Ayuntamiento firmó un decreto el 11 de abril para fijar los servicios mínimos obligatorios para garantizar la salubridad en la capital, que se limitaron a recoger las basuras en supuestos justificados. No obstante, CCOO ha documentado y denunciado que el SELUR (Servicio Especial de Limpieza Urgente del Ayuntamiento de Madrid), un servicio municipal que no está afectado por el conflicto laboral, ha intervenido durante estos días, realizando recogidas de basura que exceden claramente los servicios mínimos decretados, sustituyendo así a los trabajadores en huelga.

El secretario de Acción Sindical y Negociación Colectiva de CCOO del Hábitat Madrid, Javier Gómez Ochoa, ha presentado una denuncia sobre estos hechos ante la inspección de trabajo. El texto señala que estas actuaciones no sólo vulneran lo dispuesto en el artículo 6.5 del Real Decreto-Ley 17/1977, que prohíbe expresamente la sustitución de trabajadores en huelga, sino también el artículo 28.2 de la Constitución Española, al suponer una restricción ilegítima del derecho a la huelga. Además, defiende que estos hechos pueden constituir una conducta antisindical por parte del Ayuntamiento, contraria al artículo 13 de la Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS).

Como pruebas para sustentar estas acusaciones, se han presentado ante la Inspección varios vídeos en los que se observa a camiones y personal del SELUR retirando residuos en zonas no contempladas en los servicios mínimos, además de un fragmento del informativo de Telemadrid en el que se reconoce públicamente que se puso en marcha esta actuación.

Exigir responsabilidades

Por su parte, CCOO del Hábitat de Madrid ha rogado que se investiguen con urgencia los hechos, se identifiquen los responsables y, en su caso, se eleven los correspondientes expedientes sancionadores. Así mismo, han pedido al Ayuntamiento de Madrid que cese de inmediato estas prácticas, que "van en contra del derecho a la huelga y faltan al respeto al derecho a la organización sindical para defender los derechos de los trabajadores". Del mismo modo, también han comunicado que los servicios jurídicos del sindicato se encuentran estudiando los hechos para poner una demanda judicial si fuese necesario y procedente.

"No se puede tolerar que una administración pública utilice sus propios medios para debilitar la fuerza de una huelga legalmente convocada, en lugar de contribuir al diálogo y a la resolución del conflicto", ha lamentado finalmente Gómez Ochoa.

Las peticiones de los trabajadores

Para retomar la normal actividad en sus servicios, los trabajadores solicitan la recuperación del poder adquisitivo que han perdido en los últimos años. Denuncian una pérdida del 12% de su capacidad económica, mientras que las empresas solo han ofrecido un incremento salarial del 1% para este año. Los sindicatos consideran insuficiente esta propuesta y reclaman una subida del 2%, además de que dicha subida se reparta de forma justa, favoreciendo especialmente a los empleados con los sueldos más bajos.

Del mismo modo, reclaman mejoras en sus condiciones laborales, como el cobro íntegro del salario durante las bajas médicas, mayor transparencia en la bolsa de trabajo, especialmente en los procesos de contratación -el preacuerdo no mencionaba esta reclamación de la plantilla-, la renovación del personal y el reconocimiento económico del trabajo nocturno.

Sobre este aspecto, Sebastián Bautista, miembro del comité de huelga y representante sindical de Sector Profesional, ha manifestado: "Exigimos acabar con el enchufismo y la falta de transparencia en los ascensos y contratación. Reclamamos la creación de una bolsa de empleo con criterios objetivos, para que quien lleve años demostrando su valía tenga las mismas oportunidades que quien entra por otros caminos. Pedimos el reconocimiento económico real al turno de noche, que hoy apenas se valora".

A estas demandas se suma, también, la petición de una mayor implicación por parte del Ayuntamiento de Madrid. Aunque el consistorio ha impuesto unos servicios mínimos del 50% para evitar riesgos sanitarios y ha hecho un llamado al diálogo entre ambas partes, los sindicatos consideran que su papel ha sido pasivo y que debería mediar de forma más activa para facilitar un acuerdo justo.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio