El caso judicial conocido como la Trama Eólica, el mayor caso de corrupción de Castilla y León, tras varios años de instrucción y demoras, ya tiene fecha de celebración en la Audiencia Provincial de Valladolid. Serán 50 sesiones repartidas entre septiembre de este año y enero de 2026.

Tal como ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, esta macrocausa, de más de 11.000 folios y piezas separadas, comenzará los días 15 y 16 de septiembre con las cuestiones previas y posibles acuerdos de conformidad para los acusados y prevé acabar el 28 de enero de 2026 tras un total de 50 sesiones que arrancarán diariamente a las 10 horas.

En marzo de 2021, el Juzgado de Instrucción número 4 de Valladolid dictó un auto en el que encausó a diecisiete personas por posibles delitos de prevaricación administrativa, blanqueo de capitales, contra la hacienda pública, cohecho y pertenencia a organización criminal. Entre estos encausados figuran el exviceconsejero de Economía de Castilla y León Rafael Delgado, ya condenado por el conocido caso Perla Negra, y el exconsejero delegado de ADE Internacional Excal Alberto Esgueva.

Además, por las supuestas irregularidades en la adjudicación de parques eólicos, se ha encausado al hermano de Alberto Esgueva, Francisco, expresidente del parque empresarial de Portillo (Valladolid), y el director general de Energía y Minas, Manuel O.C.

Los demás encausados son Andrés M.P., Jesús R.R., Marc N., Germán José M.G., César H.CH., Carlos G.C., María del Mar M.F., Manuel O.C., Alejandro LL. M., Miguel Ángel LL.M., Ricardo B.S., Rafael I. de la S., Pedro B.O y Patricio LL.M.

Fue en abril de 2023 cuando el Juzgado de Instrucción 4 de Valladolid dio por concluida la instrucción del caso, en el que figuran estos diecisiete encausados y se elevó la causa a la Audiencia Provincial vallisoletana.

En el auto se reflejó que en la Junta de Castilla y León se entendió que el sector de las energías renovables y particularmente el eólico era un sector que facilitaba la diversificación de actividades para las empresas de la comunidad, regulado y con un importante marco jurídico y retributivo estable.

Por este motivo, el Gobierno autonómico, del Partido Popular, decidió favorecer una importante entrada de empresas de la comunidad en las promotoras de parques eólicos. De este empeño se encargó Rafael Delgado, junto con el fallecido exconsejero de Economía de la Junta Tomás Villanueva y, en un plan ideado junto con R.B.S , decidieron exigir a los promotores cuyos parques poseían visos de obtener la autorización ceder o permitir la participación de empresas locales en el proyecto bajo la amenaza de no obtener la necesaria autorización, según la resolución.

El mayor caso de corrupción de Castilla y León

Se trata este del mayor caso de corrupción de Castilla y León y el principal encausado es el exviceconsejero de Economía Rafael Delgado, a quien la Fiscalía pide 42 años de cárcel y 239 millones de euros de multa solo por este caso, ya que recientemente fue condenado por prevaricación en la trama corrupta Perla Negra.

En el total, las peticiones de penas suman 138 años de cárcel y 848 millones de euros de multas. La mayor de las penas, 42 años y multa de 239 millones de euros, es la solicitada para Rafael Delgado, viceconsejero de Economía entre 2003 y 2007 y secretario general entre 2007 y 2011, como cabecilla de la trama al dictado de las indicaciones del entonces consejero del ramo, Tomás Villanueva, ya fallecido.

Le siguen los empresarios Alberto y Francisco Esgueva, ambos con 12 años y 68 y 14,5 millones de multa, respectivamente; el abogado y presunto testaferro de Delgado, Jesús Rodríguez Recio, con diez años y medio y más de 25 millones de multa; y César Hernández, con siete años y 1.888.000 euros.

El PSOE se pregunta qué hará Feijóo

Ante este juicio, con el que la Justicia dilucidará las presuntas mordidas repartidas entre empresarios y antiguos cargos de la Junta entre 2000 y 2015 y que estarían cifradas en unos 75 millones de euros, el PSOE ha exigido una actuación al actual presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ya que el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ejercía como consejero de Presidencia y Justicia y presidente del Comité Nacional de Derechos y Garantías cuando se desarrolló la trama.

“Desde el PSOE nos preguntamos qué piensa hacer al respecto Alberto Núñez Feijóo, aunque nos tememos que hará lo mismo que con la investigación abierta por Anticorrupción por supuesta malversación y prevaricación en la Junta de Andalucía de Juan Manuel Moreno Bonilla por la dudosa adjudicación de contratos de emergencia que suman 300 millones de euros a través de contratos de emergencia”, señalan fuentes socialistas.

En el mismo sentido, añaden: “Guardará silencio. Pese a que tiene intervenciones diarias en medios de comunicación, Feijóo se vuelve mudo cuando se trata de la corrupción instalada en su partido. Una persona que opta a ser presidente del Gobierno no puede pasar por alto todas las sospechas y las causas judiciales. Al PP le quedan alrededor de 40 causas abiertas”.