Casi dos años, para ser exactos 716 días. Este es el tiempo que han de esperar los pacientes en Teruel para acudir a la consulta de dermatología en el Hospital Obispo Polanco.
En total hay más de dos mil personas en lista de espera en esta especialidad, un problema que el Partido Popular apuesta por solucionar a través de la privatización.
Así lo denuncia el Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes de Aragón, que defiende que la solución a este problema "no puede pasar por contratos de externalización”. “La respuesta tiene que ser pública con más profesionales y mejor gestión”, enfatiza la diputada Alba Sánchez.
Por ello, su formación reclama al Ejecutivo autonómico la “agilización inmediata” de la atención en esta especialidad, pero por medio de “personal y recursos propios del sistema público".
A juicio esta formación de nada vale parchear con visitas los fines de semana, pues no constituye "una solución a largo plazo, no refuerza la sanidad pública y no garantiza una atención digna y en tiempo”. “¿Qué pasará en enero cuándo el contrato con Rivera finalice?”, se pregunta Sánchez, recalcando que estamos hablando de tiempos “récord negativo”.
En este contexto, recuerda también que desde los sindicatos médicos se ha mostrado preocupación por la tendencia general del Ejecutivo regional de cubrir contratando empresas privadas, no solo los déficits de plantilla, sino también la actividad rutinaria habitual de cada día en algunas especialidades.
Retraso en el diagnóstico de melanomas
Sobre este asunto alerta también la formación Teruel Existe, que advierte de el problema de la lista de espera en dermatología en esta provincia está generando retrasos a la hora de detectar y diagnosticar, incluso, patologías tan graves como el melanoma, el tipo de cáncer de piel más agresivo que, "cogido en fases iniciales tiene un nivel de curación del cien por cien", pero que, tiene probabilidades de mortalidad muy altas "si se disemina y metastatiza".
“Para su diagnóstico hacen falta dos cosas: detección clínica, con una persona cualificada; y una dermatoscopia, para dar una idea del problema”, especifica el portavoz del Movimiento ciudadano Manolo Gimeno, que precisa si la tasa de aparición de este tumor en España es de 15 casos por 100.000 habitantes, esto significa que en la provincia de Teruel estaríamos hablando de en torno a unos 18 casos diagnosticados de forma anual". "Si tenemos lista de espera de tres años, podemos decir que a lo mejor nos encontramos con que hay 54 casos de melanoma que están sin diagnosticar”, expone.
Gimeno lamenta que el 'plan de choque' de la Consejería de Sanidad frente a estas listas de espera se base en "externalizar el servicio de profesionales" y recuerda que "estos facultativos vienen, hacen sus horas, no se integran dentro de lo que es la estructura del propio servicio y generan importantes agravios comparativos”.
"Se está dando un paso más para transferir fondos públicos hacia la sanidad privada y en consecuencia hacia el desmantelamiento de la sanidad pública”, critica, al tiempo que reivindica "un diagnóstico precoz desarrollado por personal cualificado de la propia comunidad”.
"En Zaragoza, entre el Servet, el Clínico y el Royo Villanova hay 31 profesionales dermatólogos, ¿es tan difícil que uno de ellos, voluntariamente, con los complementos que está previsto que se les dé, venga a Teruel puntualmente a resolver este problema?” afirma, subrayando que esto implica "voluntad política".
Aragón, entre las comunidades con más privatización
Según el último informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), Aragón es ya la sexta comunidad autónoma con mayor grado de privatización, un proceso que alcanza sus peores datos "siempre con gobiernos del Partido Popular", recuerdan desde el grupo socialistas, que enfatiza que “se están destinando a la empresa privada los recursos en lugar de a más profesionales y mejor gestión”.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover