El Parlament de Cataluña ha iniciado la tramitación de la nueva ley del taxi que impedirá la renovación de las licencias urbanas de los VTC, que tan solo podrán realizar trayectos interurbanos, lo que supondrá la desaparición de forma gradual de los Uber y Cabify para moverse entre diferentes municipios. El texto inicial ha sido registrado este jueves por el PSC, Junts, ERC, Comuns y la CUP, cinco grupos que suman una amplia mayoría en la cámara catalana, y se prevé que la normativa entre en vigor en 2026. Con esta legislación se pretende acabar con la disputa entre taxistas y los “vehículos de transporte con conductor”.
En estos momentos, en el Área Metropolitana de Barcelona hay mil VTC con licencias interurbanas, de los cuales el Govern calcula que 600 la perderán una vez se apruebe la ley. En el caso de los otros 300, estos seguirán operativos hasta que caduque su licencia.
Asimismo, la ley establece que los usuarios de VTC deberán solicitar el servicio con dos horas de antelación, como mínimo, y, únicamente, para trayectos que tengan una duración de al menos una hora. De esta manera, la nueva normativa pretende que el uso de Uber y Cabify quede relegado a recorridos ocasionales.
Otra de las medidas que contempla la ley es la incorporación de geolocalizadores tanto a VTC como a taxis que servirán para controlar que no cometan irregularidades. Además, estos permitirán que se compruebe si los taxistas no pueden responder a toda la demanda, y, en tal caso, es necesario crear nuevas licencias de taxi por concurso público.
Rueda de prensa de diputados del Parlament
El diputado del PSC, José Ignacio Aparicio, ha señalado, en una rueda de prensa con miembros del resto de partidos que han registrado el texto, que la ley ordena un sector que ha calificado de “interés general” y ha reivindicado el sistema informático con geolocalizadores para analizar el funcionamiento del sector. Igualmente, ha querido poner en valor la unión de cinco grupos parlamentarios para hacer posible la nueva normativa.
Por su parte, el diputado de Junts, Salvador Vergés, ha afirmado que hay algunas cuestiones del texto que en su partido no ven claras, pero que que prefieren negociarlas desde dentro. Por otro lado, los diputados de ERC, Junts y Comuns, han defendido la ley.
Tito Álvarez, portavoz de Élite Taxi, contra PP y Vox por no apoyar el registro de la ley: "Solo hay que ir a Madrid y ver la selva que hay ahí”
En representación de los taxistas, el portavoz de la asociación Élite Taxi, Tito Álvarez, ha asegurado que la ley es “pionera en todo el mundo” y ha destacado que se ha podido lograr gracias a las movilizaciones y al diálogo con los grupos parlamentarios. Asimismo, Álvarez ha abogado por que los conductores de VTC se conviertan en taxistas y trabajen en un sector al que ha definido como “digno”, seguro y respetuoso con las condiciones laborales.
Además, el portavoz de Élite Taxi ha acusado a PP y Vox, partidos que no han participado en el registro de la nueva normativa, de ser enemigos del taxi. “Solo hay que ir a Madrid y ver la selva que hay ahí”, ha manifestado en referencia a las políticas de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, repecto al sector.
El B1 de catalán, nuevo requisito para los taxis
Además de las regulaciones a los VTC, la ley establece un nuevo requisito para los taxis: contar con el B1 de catalán. Algo insuficiente para Junts y ERC, que intentarán que se exija el nivel B2.
Tras haber sido registrada en el Parlament, ahora la mesa tendrá que tramitarla para que posteriormente supere el debate a la totalidad de la cámara catalana. Como último paso, se deberá aprobar en pleno.