El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ha asegurado este jueves en el acto de bienvenida del Fòrum Beijing+30, celebrado en Barcelona con motivo del trigésimo aniversario de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Pekín (China) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que "si queremos construir sociedades justas y democracias fuertes, las políticas de igualdad no pueden ser un añadido, tienen que formar parte troncal de la acción de gobierno". Durante su intervención, Illa también ha alertado de que, a pesar de que en los últimos años se ha avanzado en materia de feminismo, existe un peligro de retroceso "a raíz de la ola reaccionaria que se vive en toda Europa y el mundo". "No podemos mirar hacia otro lado y tenemos que actuar, todos juntos, cada uno desde su responsabilidad", ha declarado.

Además, Illa ha destacado que Cataluña se encuentra en el cuarto puesto del índice de igualdad de género de Europa, pero reconocer que "es necesario hacer más". En este sentido, ha reafirmado el compromiso del Govern de integrar la perspectiva de género en sus políticas. En cuanto a los retos a los que se enfrenta la lucha feminista, ha destacado la inteligencia artificial (IA) y la importancia de asegurar que no aumente la brecha de género. 

Asimismo, el jefe del ejecutivo catalán ha señalado que “la violencia machista, la brecha salarial o la migración forzada que sufren las mujeres son retos globales que necesitan respuestas globales con actuaciones que también traspasen fronteras”. Por este motivo, ha aprovochado la ocasión para denunciar la masacre en la Franja de Gaza, remarcando que las imágenes de la última invasión realizada por Israel muestran que "son las mujeres y los niños las principales víctimas de los conflictos y guerras”. "Tenemos que alzar la voz y tenemos que actuar desde todas las instancias e instituciones hasta detener el genocidio del pueblo palestino que está cometiendo el gobierno de Netanyahu", ha manifestado.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo: "No podemos resignarnos, es perder la batalla"

El Fòrum Beijing+30 también ha contado con la presencia de la ministra de Igualdad del Gobierno español, Ana Redondo, que ha llamado a crear una alianza internacional feminista entre administraciones y sociedad civil para poder avanzar en igualdad. De la misma manera, ha afirmado que "quedan muchos objetivo por lograr" y que si el movimiento feminista no se refuerza, la ola reaccionaría ganará. "No podemos resignarnos, es perder la batalla. No podemos dar pasos atrás. Necesitamos grandes pasos adelante", ha defendido.

Por su parte, la exsecretaria de Estado de Asuntos Exteriores, Cristina Gallach, también presente en el acto, ha lamentado que en los 30 años que han pasado desde la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Pekín ningún país del planeta haya conseguido la plena igualdad de género y ha mostrado su preocupación por las dificultades de avanzar en esta materia y el actual cuestionamiento a muchos de los derechos logrados. En este sentido, el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Josep Santacreu, ha remarcado que los nuevos desafíos "exigen más determinación, ambición y acción colectiva".

La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer y el plan más ambicioso en la lucha por la igualdad de género

 La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de la ONU, celebrada en 1995 en Pekín, supuso un gran paso en la lucha mundial por la igualdad de género gracias a que en ella se consiguió alcanzar una resolución histórica adoptada de forma unánime por los 189 gobiernos presentes. Se trata de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, considerada el plan más progresista y ambicioso en la lucha por los derechos de las mujeres. 

En la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing se establecieron un total unos objetivos estratégicos para lograr avanzar en igualdad. Estos se distribuyeron en 12 esferas de preocupación entre las cuales se encuentran 'la mujer y la pobreza', 'la educación y la capacitación de la mujer', 'la violencia contra la mujer' o 'la mujer y la economía'. 

La conferencia contó con más 17.000 participantes, de los cuales más de 6.000 delegados de gobiernos y más de 4.000 representantes no gubernamentales participaron en las negociaciones. Por otro lado, 30.000 activistas no gubernamentales acudieron a un foro paralelo celebrado en la distrito pekinés de Huairou.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio