El Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Cataluña ha impulsado una nueva cartografía de espacios abiertos prioritarios que facilita la identificación, de forma sistemática y estandarizada, de las zonas más relevantes para la conservación y restauración de espacios abiertos naturales desde una óptica ecológica, estableciendo distintos niveles de prioridad. Esta se orienta especialmente a definir estrategias de preservación e impulso de medidas de mantenimiento a gran escala.
El director general de Políticas Ambientales y Medio Natural, Marc Vilahur, ha señalado que "uno de los principales factores de pérdida de biodiversidad en Cataluña es la pérdida y simplificación de espacios abiertos naturales, incluyendo prados y matorrales, junto con la progresiva homogeneización del paisaje forestal, en buena parte inducida por el abandono de actividades agroganaderas tradicionales". "Por eso resulta prioritario encontrar, formular y ejecutar acciones para conservar y restaurar estos espacios abiertos naturales mediante la recuperación de zonas abiertas de alto valor ecológico y los mecanismos y procesos que las generan", ha declarado.
Una cartografía sustentada en las mejores fuentes de datos disponibles en Cataluña
La nueva cartografía se basa en las mejores fuentes de datos disponibles en Cataluña sobre especies, hábitats y factores de cambio, y emplea una ponderación numérica estratégica de cada cuadrícula, utilizando modelos de especies, mapas de hábitats, índices de estado de conservación y otras fuentes de información estandarizada. Junto con la priorización espacial, se han identificado también las características de la vegetación más favorables para la biodiversidad de espacios abiertos, con el fin de orientar las actuaciones hacia los métodos y objetivos más adecuados en cada caso.
"Con una definición de un kilómetro por un kilómetro detectamos cuáles son esos territorios de Cataluña que tienen una biodiversidad potencial de recuperación de espacios abiertos y, a partir de aquí, tendremos que entrar con más definición, con más zoom en cada uno de los espacios naturales con órgano de gestión que ya tenemos, para determinar exactamente qué zonas se pueden recuperar", ha explicado Vilahur.
Un modelo favorable a la prevención de incendios
Los espacios abiertos naturales y seminaturales acogen una gran variedad de hábitats y especies en retroceso, y además desempeñan funciones clave como una baja carga de combustible y buena accesibilidad, factores que resultan adecuados en términos de prevención de grandes incendios. En los últimos años, la biodiversidad ligada a estos espacios ha experimentado un importante retroceso. Según los datos del Índice del Planeta Vivo para Cataluña (LPI-Cat), las especies propias de espacios abiertos han perdido un 34% de su población entre los años 2002 y 2019, y hasta un 40% entre 2002 y 2023.
Por esta razón, la nueva cartografía está diseñada para ser una herramienta útil para avanzar hacia un modelo de gestión del territorio favorable a la prevención de incendios mediante la generación de discontinuidades en el paisaje y la recuperación de espacios. En esta línea, el director general de Políticas Ambientales y Medio Natural ha subrayado la estrecha conexión que existe entre una gestión efectiva del medio natural (especialmente mediante la recuperación de bosques maduros y de espacios abiertos) y el ámbito de la prevención de incendios forestales. "La conservación de la biodiversidad no siempre es no actuar. Al contrario, ejercer una gestión planificada del medio natural nos puede ayudar a recuperar hábitats y especies y, al mismo tiempo, prevenir los incendios forestales", ha asegurado Vilahur.