La economía catalana ha registrado una variación interanual del 2,7% en el segundo trimestre de 2025, según el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat). Este crecimiento del producto interior bruto (PIB) se debe principalmente al incremento del 3,7% de la demanda interna. En cuanto a la variación intertrimestral, esta es del 0,6%. 

La tasa de crecimiento interanual del PIB catalán se encuentra una décima por debajo de la de la economía española (2,8%), pero más de un punto por encima de la de la Unión Europea (1,6%). En el caso de la tasa de aumento intertrimestral, esta también se queda a una décima de la de España (0,7%), aunque supera por cuatro décimas a la de la UE (0,2%). 

La demanda interna aumenta gracias a la formación bruta de capital

Entre los principales factores que explican el incremento interanual de la demanda interna se encuentra la subida de la tasa de formación bruta de capital, que se encuentra en un 5,9%, un punto y dos décimas por encima de la del trimestre anterior (4,7%). Dentro de esta variable, la inversión en bienes muestra una tasa del 9,3% y la inversión en construcción del 3,5%. Por otro lado, la tasa del consumo en hogares se ha situado en el 3,5%, seis décimas menos que el trimestre pasado (4,1%), y la del consumo de las administraciones públicas en el 2,2%, un punto y seis décimas por debajo de la del primer trimestre de 2025 (3,8%). 

En el caso de las exportaciones totales al extranjero, estas han presentado una variación interanual del 2,0%, con una reducción de cuatro décimas respecto al trimestre anterior (2,4%). Por componentes, las exportaciones de bienes y servicios han registrado un crecimiento del 2,2% y el consumo de los no residentes ha aumentado un 1,1%. Asimismo, la tasa interanual de las importaciones es del 3,5%, lo que se debe a la evolución de las importaciones de bienes y servicios (3,0%) y del consumo de los residentes en el extranjero (11,2%). 

El sector de servicios crece un 3,1% 

El sector de los servicios ha aumentado un 3,1% interanual su actividad, cinco décimas por debajo del trimestre anterior (3,6%). La rama del comercio, transporte y hostelería ha subido un 3,5%. En cuanto a los indicadores de actividad de los servicios, la restauración, la hostelería, el comercio al por mayor y el comercio al por menor son las ramas con crecimientos más significativos este trimestre. Por otro lado, la tasa de la rama de las actividades inmobiliarias, profesionales y otras es del 3,2%. Finalmente, la Administración pública, educación, sanidad y servicios sociales ha registrado una variación del 2,4%.

Además, la actividad industrial ha crecido interanualmente un 1,2%, siete décimas menos que el trimestre anterior (1,9%). Dentro de esta variable destacan el incremento en la industria farmacéutica y también en la fabricación, reparación e instalación de maquinaria. Por otro lado, la construcción ha aumentado un 2,3%, manteniendo el valor del trimestre anterior y el sector agrario ha presentado una variación del 4,4%, 2,6 puntos por debajo del trimestre anterior (7,0%).

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio