El Govern de Cataluña ha aprobado este martes la puesta en marcha del Pacto Nacional para la Industria (PNI) 2026-2030, con el que pretende establecer las bases para una prosperidad y competitividad sostenible. Asimismo, busca incorporar las últimas tendencias en política industrial con el fin de conseguir una reindustrialización verde y digital, que sea a su vez competitiva y resiliente.

Los objetivos del pacto están fundamentados en las tres grandes misiones propuestas por Mario Draghi en su informe sobre la competitividad de la Unión Europea. Estas son aumentar la productividad para reducir la brecha en tecnologías clave, de manera que la competitividad se sustente en la capacidad de exportar productos sofisticados; aprovechar las oportunidades del proceso de descarbonización global en curso para conseguir los objetivos fijados en el Pacto Verde Europeo y cambiar hacia un modelo de producción y consumo más sostenible; y conseguir una industria más resiliente, garantizando el suministro de materias primas, de energía y tecnologías limpias y aumentando su seguridad.

Con el fin de que la industria catalana pueda cumplir estas tres misiones, el documento final del nuevo PNI deberá definir un número reducido de actuaciones transformadoras que cuenten una dotación presupuestaria adecuada para ello y el calendario de estas. También deberá incluir un compromiso de los recursos para cada uno de los años de vigencia y los indicadores necesarios para realizar una evaluación correcta.

Según los datos de afiliados a la Seguridad Social, la industria catalana representa actualmente el 13,5% de la economía de Cataluña en términos de ocupación, el 18,6% del valor añadido bruto (VAB) y más del 50% del VAB si se tienen en cuenta los servicios a la producción. Por lo tanto, la industria contribuye en gran medida a la competitividad de la economía catalana. 

Un pacto que pretende conseguir un consenso amplio

Para concretar el PNI 2026-2030 y poder lograr la transformación de la industria catalana, la intención de la Generalitat es buscar un consenso amplio con las fuerzas políticas, los agentes económicos y sociales y otros agentes implicados. Además, se crearán cinco grupos de trabajo que incluirán representantes del Govern, de los agentes económicos y sociales, de instituciones, de entidades y de personas expertas en los diferentes ámbitos. 

La gobernanza del pacto estará en manos de la Comisión Ejecutiva Permanente del Consell Català de l’Empresa, que también se encargará del seguimiento de su ejecución. Igualmente, el Plenario del Consell Català de l’Empresa será el instrumento de participación y validación de las propuestas que surjan de los diferentes grupos de trabajo. Por otro lado, la labor con las diferentes fuerzas políticas se realizará dentro del marco de la Comisión de Empresa y Trabajo del Parlament de Cataluña

En el caso del PNI actual (2022-2025), este se estructura en cinco ámbitos temáticos que cuentan con 152 actuaciones y un presupuesto de más de 3.270 millones de euros en todos los años de actuación. En 2024 ha conseguido una ejecución presupuestaria de 672,4 millones de euros, lo que representa un 102,9% de la cantidad prevista.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio