El Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado en el pleno de este viernes la adhesión de la ciudad al Pacto Nacional por la Lengua del Govern, en el cual se define la estrategia de Cataluña para impulsar el catalán hasta el año 2030. La incorporación de la capital catalana llega después de que hace menos de un mes el Departamento de Política Lingüística de la Generalitat enviara una carta a todos los consistorios catalanes instando a sumarse a la iniciativa. La propuesta ha salido adelante con el apoyo de PSC, Barcelona en Comú y ERC, a pesar del voto en contra de PP, Vox y Junts.
De esta manera, Barcelona podrá incorporar “la mirada lingüística” en las políticas municipales y llevar a cabo actuaciones concretas para impulsar el catalán en ámbitos como la educación, la cultura, el deporte, el ocio o la seguridad. “Los ayuntamientos, como administración más cercana a la ciudadanía, tienen un papel insustituible en la promoción de la lengua. La proximidad les permite detectar necesidades específicas”, se explicó desde el Govern tras enviar la misiva a los municipios.
"Volvemos a demostrar el compromiso como capital de Cataluña, sumando fuerzas con el Govern y los actores que forman parte del pacto"
El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha defendido que la adhesión al pacto demuestra que el Ayuntamiento se compromete con el impulso del catalán y con el liderazgo que tiene la ciudad para impulsar este pacto. “Hoy volvemos a demostrar este compromiso como capital de Cataluña, sumando fuerzas con el Govern de la Generalitat, pero también, y muy especialmente, con los actores sociales, económicos y culturales que forman parte del pacto nacional por la lengua” ha declarado.
Asimismo, Collboni ha asegurado que un mayor uso del catalán también implica más cohesión social en la ciudad y, por ello, afirma que la intención del Consistorio es conseguir que más barceloneses puedan hablarlo. Respecto a la implicación del Gobierno municipal en la defensa de la lengua catalana, el alcalde ha remarcado que “por primera vez en la historia democrática este Ayuntamiento tiene una comisionada (Marta Salicrú) que, específicamente, se encarga de la promoción del uso social del catalán, sobre todo de la gente más joven y de los ámbitos digital y audiovisual.
Por su parte, el regidor Francesc Xavier Marcé (PSC), ha manifestado que “se equivoca quien quiere ver en esta iniciativa menosprecios a otras lenguas” y “se equivoca quien quiere convertir este debate cultural en un debate esencialmente partidista”. Además, ha reivindicado que “Barcelona como capital de Cataluña tiene que ser también la capital del catalán y encabezar desde el municipalismo la defensa de los derechos lingüísticos de las personas como derecho cultural esencial”.
El Pacto Nacional por la Lengua, la mayor inversión en política lingüística de Cataluña
El Pacto Nacional por la Lengua fue aprobado por el Govern el pasado 20 de mayo como resultado de un amplio proceso iniciado en 2021, que contó con la participación de un gran número de agentes, entre los cuales se incluyen instituciones, partidos políticos, entidades sociales, sindicatos y ciudadanos. Esta hoja de ruta para fortalecer el catalán prevé la incorporación de 600.000 nuevos catalanoparlantes en sus cinco años de duración.
Este pacto supone la movilización de 255 millones de euros para 2025, la mayor inversión en política lingüística realizada en Cataluña. El total de sus actuaciones se articula en nueve horizontes estratégicos y 21 ámbitos. Entre sus medidas contempla un plan específico para el sector comercial y la puesta en marcha de un grupo de trabajo para incorporar el catalán como competencia profesional dentro del mundo laboral.
La oposición de Junts
A pesar de que la adhesión al Pacto Nacional de la Lengua supone un refuerzo para el catalán en la ciudad de Barcelona, el grupo municipal de Junts se ha opuesto a ella. Su regidor Joan Rodríguez ha reconocido que “en condiciones normales” habrían votado a favor, pero ha asegurado que “la lengua, la ciudad y el conjunto del país están en una situación de emergencia”.
Sin embargo, Rodríguez ha agradecido el papel de la comisionada de Uso Social del Catalán, Marta Salicrú. Asimismo, ha anunciado que la semana que viene le trasladarán un documento con 20 propuestas para el catalán en la ciudad de Barcelona.