Las luces de verbena, las calles abarrotadas durante las procesiones, los encierros que convertían las plazas en improvisadas plazas de toros o las competiciones deportivas que reunían a todo un pueblo: escenas que marcaron la vida de generaciones en Castilla-La Mancha y que ahora resurgen en formato digital. El Gobierno regional ha puesto en marcha la exposición virtual “Castilla-La Mancha en fiestas”, una muestra de 70 fotografías que recorren las primeras décadas del siglo XX hasta los años 70, rescatando la memoria popular de la región.
La iniciativa coincide con la conmemoración del Día Mundial de la Fotografía y ofrece un viaje visual a las celebraciones que han forjado la identidad colectiva de pueblos y ciudades. En la exposición no sólo aparecen fiestas religiosas, también tienen cabida los elementos más profanos de la cultura popular: bailes, juegos, encierros o las tradicionales verbenas que llenaban de música las noches estivales.
La mayoría de estas instantáneas proceden del fondo “Los Legados de la Tierra”, un proyecto impulsado hace más de dos décadas para recuperar y conservar fotografías aportadas por ciudadanos de toda la región. A este conjunto se suman piezas de gran valor de otros fondos como los de Luis Escobar y la Casa Rodríguez, conservados hoy en los Archivos Históricos Provinciales.
Muestra digital
La muestra puede visitarse de manera gratuita a través de la web del Portal de Cultura de la Junta de Comunidades, en el enlace Castilla-La Mancha en fiestas. Una forma de democratizar el acceso a la historia visual de la región, evitando que estos tesoros fotográficos queden relegados a depósitos poco accesibles.
Pero esta exposición es solo una muestra de un proyecto más amplio: el Archivo de la Imagen de Castilla-La Mancha, que alberga más de 25.300 registros fotográficos en formato digital, todos ellos acompañados de sus correspondientes descripciones. Este repositorio es hoy el mayor escaparate visual de la memoria manchega, reuniendo desde fondos adquiridos por la Junta hasta colecciones depositadas o transferidas por particulares e instituciones.
Entre los archivos más consultados se encuentran el fondo Goñi, propiedad de la Agrupación Fotográfica de Guadalajara, y el fondo Julián Collado, además de la ingente recopilación popular generada por el programa “Los Legados de la Tierra”. El propio archivo se ha convertido en una herramienta de consulta habitual para investigadores, periodistas, docentes y ciudadanía, como demuestran las más de 60.000 consultas realizadas solo en 2024.
Objetivo: Preservar la memoria colectiva
La importancia de esta exposición no radica únicamente en el valor estético de las imágenes, sino en su capacidad para preservar la memoria colectiva en un contexto en el que las fiestas populares están en constante transformación. En los negativos y positivos recuperados late la vida de una Castilla-La Mancha que supo hacer comunidad alrededor de la fiesta, del rito compartido, de la tradición transmitida de padres a hijos.
Con esta muestra, la Junta de Comunidades refuerza su papel como garante del patrimonio cultural e histórico, demostrando que la digitalización no es una amenaza, sino una oportunidad para acercar el pasado a las generaciones presentes y futuras. Allí donde antes había cajones con fotografías olvidadas, ahora existe un archivo vivo y abierto que permite a cualquier ciudadano reencontrarse con las imágenes que dieron forma a su historia.